Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2022

Humor Universal (Hildebrandt en sus Trece N°604).

-Me molesta la gente que no da la cara (Anónimo). -Mi mujer tiene un buen físico (Albert Einstein). -Yo empecé comiéndome las uñas (La Venus de Milo). -Nunca pude estudiar derecho (El Jorobado de N otre-Dame). -Siempre quise ser el primero (Juan Pablo II). -A mí lo que me revienta son los camiones (Un sapo). -Más vale pájaro en mano que ciento volando (Onán). -Ser ciego no es nada, peor sería ser negro (Stevie Wonder). - ¡Me las pagarás! (Fondo Monetario Internacional). -Hasta mañana si yo quiero (Dios). -Nosotras apoyamos la liberación femenina (Cárcel de Mujeres). -No veo la hora de irme (Un ciego). -Mi novio es una bestia (La Bella). -Me encanta firmar autógrafos en pelotas (Un jugador de fútbol). -Me cago en el Congreso (Una paloma). -Convencer a la Reina me costó un huevo (Cristóbal Colón). -Mi padre es un viejo verde (El increíble Hulk). -No al paro (Un cardíaco). -Tengo un nudo en la garganta (Un ahorcado). -Si su suegra es una joya, aquí ...

Cómo escribir textos académicos según normas internacionales- Francisco Moreno, Norma Marthe y Luis A. Rebolledo

  Los lectores, mientras leen, aplican unas macrorreglas para reducir la información: supresión, generalización y construcción. La primera macrorregla, supresión, nos permite omitir la información accidental, irrelevante o redundante. Es decir, al resumir debemos suprimir los ejemplos, los detalles, las repeticiones y toda la información innecesaria para la construcción de la estructura global del significado del texto. La segunda macrorregla, generalización, consiste en reemplazar varios enunciados por una generalización simple o mediante una combinación o generalización. Por ejemplo: pizza, espaguetis y torta se generalizan como harinas. La tercera macrorregla, construcción, permite fundir en uno, dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto. En el ejemplo, Llegué al aeropuerto, compré un pasaje, esperé en la sala de pasajeros, subí al avión, el avión partió., al aplicar la regla de construcción se o...

Manual de redacción científica- Ana M. Contreras y Rodolfo J. Ochoa

Investigar no es escribir, pero hacerlo representa una habilidad fundamental, indispensable para hacer trascender el conocimiento generado. Muy pocos acaban escribiendo porque nunca les satisface su escrito, hasta que aprenden que “lo perfecto es enemigo de lo bueno”. Utiliza las herramientas de la investigación para ser mejor profesional en el área de la salud y mejor maestro: cuando se realiza investigación, se enseña bien y se atiende mejor. No se debe perder el tiempo preocupándose por los detalles y, al iniciar la redacción del artículo científico, no se trata de escribir bien, sino de escribir. La capacidad para escribir un artículo científico puede desarrollarse en los profesionales del área de la salud cuando existen tres elementos: conocimiento, aptitud y actitud. La motivación personal es el elemento más importante para lograrlo. El mensaje principal debe presentar conocimiento nuevo y útil en el tema de estudio. La descripción y el análisis de los datos se deben ...