INTRODUCCIÓN En un mundo donde confundimos la libertad con el libertinaje, es fundamental entender que la verdadera libertad no es más que la "oportunidad para la autodisciplina". Este entendimiento resulta crucial, sobre todo considerando que la vida rara vez es justa y que los dones no se distribuyen equitativamente. Aquellos que enfrentan desventajas deben ser aún más disciplinados para tener alguna oportunidad de éxito; deben trabajar más duro y manejar con precisión su limitado margen de error. La disciplina es el hilo conductor que liga coraje, sabiduría, humildad y autocontrol, las cuatro virtudes que nos guían hacia el desarrollo de nuestro yo superior incesantemente en lucha contra el yo inferior. En esta lucha diaria, enfrentamos el poder contra el deber, lo que más nos conviene contra lo que es mejor, y la facilidad de la distracción contra el esfuerzo deliberado por alcanzar nuestros objetivos. Esta batalla es la esencia de la vida moderna, donde las tentacion...
El libro aborda un proyecto de transformación urbana centrado en las necesidades de los niños, con el objetivo de permitirles salir de casa por sí solos y vivir experiencias de exploración, aventura y juego. La voz infantil es frecuentemente ignorada en la política ciudadana, y los niños están cada vez más restringidos en su libertad de movimiento, lo que genera tensiones con los intereses de adultos, políticos y educadores. Esta situación se traduce en un conflicto contra el poder del automóvil, la reducción de espacios públicos y la saturación de actividades extracurriculares, así como la falta de atención a las necesidades infantiles. El autor también reflexiona sobre su propia experiencia, recordando una infancia vivida en libertad en el campo, en contraste con una ciudad que ha perdido su vitalidad y se ha vuelto peligrosa y hostil. Los ciudadanos reconocen el sufrimiento de los niños, pero muchos optan por no tener hijos o abandonan la ciudad en busca de lugares más habitables. ...
¿Qué es lo andino? Antes que nada, una antigua cultura que debería ser pensada en términos similares a los que se utilizan con los griegos, los egipcios o los chinos, pero para ello hace falta que este concepto por crearse desprenda de toda mitificación. La historia ofrece un camino: buscar las vinculaciones entre las ideas, los mitos, los sueños, los objetos y los hombres que los producen y los consumen, viven y se exaltan con ellos. Abandonar el territorio apacible de las ideas desencarnadas, para encontrarse con las luchas y los conflictos, con los hombres en plural, con los grupos y clases sociales, con los problemas del poder y la violencia en una sociedad. Los hombres andinos no han pasado su historia encerrados en un museo imposible. En la sierra peruana, por ejemplo, los campesinos hoy día no se definen como andinos o indígenas- a pesar del pasado común-,sino que habitualmente recurren al nombre del lugar donde han nacido, la quebrada o el pueblo tal. Una conciencia localista...
Comentarios
Publicar un comentario