Estudio psicosocial de las emociones.

El término emoción es relativamente nuevo, se usa tanto en la ciencia como en la literatura; antes se explicaba en términos de pasiones, afectos, nervios, vísceras y cerebro.

Actualmente hay diversas perspectivas para entender las emociones en los marcos sociales, pero todos confluyen en tres rasgos: la emoción es siempre social, la emoción es un proceso y la emoción es discursiva.

Tenemos las siguientes perspectivas:

   1) PERCEPCIONES DE LA NATURALEZA DE LA EMOCIÓN:

Se pueden clasificar desde cinco perspectivas:

  • Mirada antropológica: Relación entre la vivencia subjetiva y su expresión en los diferentes contextos de donde emergen, por lo que el significado de las emociones varía según la cultura de que se trate.
  • Mirada semántica: Aborda el significado de las emociones. Categorización según el plano del movimiento (activas y pasivas) y según al orden del valor (positivas y negativas). En la era digital las emociones no existen y la mediación tecnológica se da entre las experiencia emocional y la construcción de imaginarios socioculturales.
  • Mirada desde la comunicación de emociones: Parte del campo de las aplicaciones prácticas de las emociones en la interacción comunicativa.
  • Mirada como constructora de identidades: Se divide en tres perspectivas:
    • Construccionista: Las emociones se construyen y reconstruyen según la estructura normativa de la realidad.
    • Socioconstruccionista: Abordan la construcción social de las emociones según diferentes contextos y relatos particulares.
    • Postconstruccionista: Tiene como noción clave a la performance y las particularidades de las emociones en el mundo posmoderno.
  • Mirada simbólica: Las emociones pertenecen al orden de la naturaleza, por lo tanto se resisten a ser reguladas por las normas sociales. De allí que para su regulación cobra importancia el aspecto simbólico y la expresión lingüística en la interacción del individuo y la sociedad.
2) LA EMOCIÓN COMO PRÁCTICA DISCURSIVA:
Precisa del análisis de los discursos y narrativas para comprender situaciones  socio-emocionales particulares.
3) LAS EMOCIONES Y EL CONSUMO: 
Considera a las emociones como producto de la sociedad de consumo, tanto en la dimensión afectiva y la vida  cotidiana. Es decir, centra en la "venta de emociones" o posibilidad de comprar afectividad. Las emociones comienzan a formar parte de las transacciones comerciales, pasan de ser una experiencia individual intransferible a ser un objeto intercambiable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La disciplina marcará tu destino- Ryan Holiday

“La ciudad de los niños”- Francesco Tonucci

Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes- Alberto Flores Galindo.