Glosario emocional: ¿Cómo procesamos la información del entorno?

  1. Emociones: Son experiencias afectivas más o menos agradables o desagradables, que suponen una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo. (Oatley, 1992).
  2. Inteligencia emocional: Habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno. (Mayer y Salovey, 1993).
  3. Regulación emocional: Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada en función de los objetivos y en un contexto determinado. (Bisquerra y Pérez, 2007).
  4. Percepción subjetiva: Interpretación o significado personal que se da a un determinado suceso y que no necesariamente se corresponde con la realidad o con la intención de quien lo produce.
  5. Estrés psicosocial: El significado psicológico negativo que elabora una persona sobre un suceso ambiental en relación con sus recursos de afrontamiento y de la importancia de ese suceso para su bienestar, siendo dicho significado la causa próxima del estrés y de las emociones que provoca. (Lazarus, 2000).
  6. Creencias: Estados que ligan a la persona a un grupo/objeto/concepto con uno o más atributos, siendo sostenido esto por el poseedor de la creencia como verdadero. (Frijda, Manstead y Bem, 2000).
  7. Autonomía emocional: Concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre los que se encuentran la autoestima, automotivación, actitud positiva, responsabilidad y autoeficacia emocional. (Bisquerra y Pérez, 2007).
  8. Estados de ánimo: Respuesta afectiva difusa de mayor duración, global y sin causa u objeto aparente. (Isen, 1989).
  9. Expresión emocional: Forma en que se manifiesta, se oculta o se gestiona la experiencia emocional.
  10. Sentimientos: Esquemas emotivos o representaciones latentes sobre algo relevante para nuestros intereses y sugiere qué acción es deseable con relación a dichos intereses. (Frijda y Mesquita, 2000).
  11. Autoeficacia emocional: Habilidad para conocer las propias emociones y capacidad de regularlas hacia los resultados deseados. (Bisquerra y Pérez, 2007).
  12. Burnout: Respuesta al proceso de estrés crónico sufrido por algunas personas en su entorno (normalmente laboral/profesional). (Maslach y Jackson, 1986).
  13. Conciencia emocional: Capacidad para reconocer las propias emociones y las de los demás, siendo a su vez capaces de diferenciar pensamientos, emociones, sentimientos y conductas. (Muñoz de Morales Ibáñez, 2005).
  14. Competencia emocional: Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. (Bisquerra y Pérez, 2007).
  15. Valoración cognitiva: Evaluación que realiza una persona de una situación para otorgarle un significado específico en función de sus objetivos/intereses.
  16. Estresores psicosociales: Situaciones que no causan directamente estrés pero sí lo hacen por la interpretación cognitiva o el significado que la persona les asigna. (Muñoz de Morales Ibáñez, 2005).
  17. Reestructuración cognitiva: Cambiar el significado personal de una situación re-evaluándola de una manera más serena y menos amenazadora. (Muñoz de Morales Ibáñez, 2005).
  18. Afrontamiento emocional: Esfuerzos cognitivos y conductuales en constante cambio para la resolución de demandas internas y/o externas específicas que son valoradas como desbordantes o excesivas para los recursos de las personas y que ponen en peligro su bienestar. (Lazarus y Folkman, 1986).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La disciplina marcará tu destino- Ryan Holiday

“La ciudad de los niños”- Francesco Tonucci

Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes- Alberto Flores Galindo.