Siete teorías de la sociedad- Tom Campbell
Aristóteles:
Los hombres son ávaros y cobardes, y como pueden comportarse según su voluntad (a diferencia de los animales) son, cuando se les separa de la ley de la justicia, el peor de los animales. Esta esclavitud de los placeres más bajos es la condición de la mayoría de los hombres. Sin embargo, el hombre tiene la potencialidad de descubrir y preferir los places más elevados de la actividad moral y mental, deseando la vida de una comunidad bien ordenada para desarrollar su verdadera naturaleza. La sociedad es, por tanto, natural al hombre porque este posee en sí mismo las causas eficientes de la existencia social, el deseo sexual y la necesidad del compañerismo, y también porque su naturaleza solo puede desarrollarse con un grupo social.
Hobbes:
La sociedad es un instrumento para que el individuo pueda conseguir y poseer lo que quiera. Esta se mantiene unida a través de una combinación de intereses personales, racionales, violencia, intimidación y engaño.
La ley natural denota los dictados del egoísmo inteligente. El hombre es una máquina antisocial que debe satisfacer su deseo lo más posible. La vida no es simplemente una carrera, sino una batalla sin reglas en la que al final a todos les toca perder .
Adam Smith:
Los procedimientos institucionalizados de tribunales que juzgan y castigan a los delincuentes es simplemente una extensión organizada de la venganza instintiva modificada, y el contenido de esta ley criminal regulariza simplemente los diferentes grados de resentimiento que sienten o imaginan sentir aquellos que sufren diferentes tipos de daño, siendo el mayor en el caso de la muerte y serios daños corporales.
Marx:
El individuo está obligado por sus moldes y patrones de conducta particulares a través de las realidades económicas de su sociedad. Está dominado por las cosas materiales que construye para su uso personal, del cual solo puede liberarse desarrollando nuevos procesos de producción. El hombre no tiene una naturaleza precisa y fija. Las acciones individuales, actitudes y creencias dependen de sus relaciones sociales y sus relaciones sociales dependen de su situación de clases y la estructura económica de su sociedad. Tales conductas y emociones son el resultado y no la causa del capitalismo, y serán superadas por nuevas formas de conducta y motivación una vez superado el capitalismo y establecidas una nuevas relaciones económicas. El hombre tiene la potencia de set o no ser egoísta según la naturaleza de las relaciones en las que ha nacido o entrado.
Se es materialista no porque se valore slos bienes materiales por encima de todo, o porque se rechace la realidad de los fenómenos mentales, sino porque se considera que las leyes de las tendencias que describen, explican y, hasta cierto punto, predicen cómo funcionan las sociedades, son las leyes de la economía. las fuerzas qye entran en conflicto y se sintetizan en la sociedad son económicas o materiales; la historia es, por lo tanto, el movimiento de la contradicción y resolución de los factores económicos.
Dirkheim:
Su funcionalismo es holístico, pues considera las necesidades del organismo social como un todo. Por lo tanto, cualquier cosa que es normal o el promedio de un organismo social particular se mantiene como saludable y aceptable, mientras que lo anormal o inusual es "patológico".
La totalidad de las creencias normativas que se mantienen en común forman un sistema determinado que tiene la función de regalmentar la vida en sociedad y constituir, por lo tanto, su unidad.
Weber:
Recurre a las elecciones y el liderazgo de los individuos excepcionales para proveer la base de una vida nacional que tuviera una significación emocional y una cohesión así como la significación racional del orden legal hecho rutina.
Schutz:
Podemos trazar las raíces de los problemas de las ciencias sociales retrotrayéndonos directamente a los hechos fundamentales de la vida consciente. La esencia de la condición humana se localiza en la experiencia subjetiva que se tiene al actuar y adoptar detereminadas actitudes hacia el "mundo- vida" cotidiano. Lo que el individuo hace es construir un mundo- el mundo que "se propone" en su conciencia cotidiana- utilizando las simbolizaciones que le ha transmitido su grupo social.
Una sociedad es una comunidad lingüistica. Existe a través de unos símbolos que son mutuos. la conciencia cotidiana es, por tanto, la conciencia social o socialmente derivada de la sociedad. El mundo- vida del individuo es un mundo intersubjetivo que tiene unos significados que se comparten y un sentido de pertenencia a un grupo o grupos.
Comentarios
Publicar un comentario