Lógica marxista y ciencias modernas- Nahuel Moreno.

Las investigaciones de Piaget parten de las siguientes premisas: 1) la explicación de todos los fenómenos, incluido el conocimiento, hay que buscarla esencialmente en la praxis, o actividad considerada genética o históricamente como relación entre un todo organizado social e individual, el hombre, con el medio ambiente; 2) el hombre es la continuación, en un nuevo plano y en un cierto sentido, de la vida biológica; por lo tanto tienen muchos elementos, categorías y leyes comunes con esta, aunque mucho más desarrolladas y modificadas sus formas, como sus resultados.

Como diría Engels, las leyes más generales de la dialéctica son las leyes más comunes a todos los procesos y totalidades de relaciones existentes, leyes que por su propia naturaleza exigen precisar las formas específicas en que ellas mismas se manifiestan en cada estadio y que se las perfeccione o supere, ya que son relativas.

La ley de la "forma conclusa", de la "conexión en una época determinada" o de la "conexión o construcción interna"no es otra que la de totalidad, sincrónica o estructural moderna. La "ley de su mudanza", o de "su desarrollo anterior" es la genética, diacrónica o histórica. Haber descubierto esas dos leyes y su necesaria unidad es uno de los aportes más importantes de la dialéctica marxista.

La contradicción principal que la lógica revolucionaria tiende a mediar, a superar, es la de conocer exhaustivamente la realidad pero para revolucionarla. Es la lógica de la contradicción llevada hasta su máxima expresión: conocer para cambiar radicalmente. Pero ni aún revolucionando, transformando la realidad, la lógica marxista revolucionaria  deja de ser conocimiento de esa realidad, ya que revoluciona desarrollando las posibilidades, las hipótesis, las tendencias que existen en la misma realidad. Es decir, la lógica marxista  desarrolla las contradicciones que existen en la misma realidad.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La disciplina marcará tu destino- Ryan Holiday

“La ciudad de los niños”- Francesco Tonucci

Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes- Alberto Flores Galindo.