Mito y significado- Claude Levi Strauss
Ser víctima de una creencia o de una ilusión solo puede ser achacado precisamente a las ilusiones y creencias mismas.
Cada uno de nosotros es una especie de encrucijada donde suceden cosas, encrucijadas que son puramente pasivas: algo sucede en ese lugar. Otras cosas igualmente válidas suceden en otros puntos. No existe opción: es una cuestión de probabilidades.
Todo este problema de la experiencia como opuesta a la mente parece encontrar la solución en la estructura del sistema nervioso, es decir, no en la estructura de la mente ni en la de la experiencia, sino en un punto intermedio entre la mente y la experiencia, en el modo como nuestro sistema nervioso está construido y en la manera como se interpone entre la mente y la experiencia.
La ciencia tiene apenas dos maneras de proceder: es reduccionista o es estructuralista. Es reduccionista cuando descubre que es posible reducir fenómenos que en un determinado nivel son muy complejos a fenómenos más simples en otros niveles. Por ejemplo, hay muchas cosas en la vida que pueden ser reducidas a procesos físico-químicos que las explican parcialmente aunque no en forma total. y cuando nos enfrentamos con fenómenos tan complejos que no permiten su redicción a fenómenos de orden inferior, solo podremos abordarlos estudiando sus relaciones internas, esto es intentando comprender qué tipo de sistema original forman en conjunto.
La necesidad básica de orden en la esfera de la mente humana, y como la mente humana, finalmente, no pasa de ser una parte del universo, entonces quizás la necesidad exista porque en el universo hay algún tipo de orden, el universo no es un caos.
El pensamiento "salvaje" se trata de un modo de pesnar que parte del principio de que si no se comprende todo no se puede explicar nada, lo cual es absolutamente contradictorio con la manera de proceder del pensamiento científico, que consiste en avanzar etapa por etapa, intentando dar explicaciones para un determinado número de fenómenos y progresar, enseguida, hacia otro tipo de fenómenos, y asi sucesivamente. Como ya dijo Descartes, el pensamiento científico divide la dificultad en tantas partes como sea necesario para resolverla.
En la actualidad utilizamos más- y al mismo tiempo menos- nuestra capacidad mental que en el pasado. No es posible desarrollar inmediata y simultáneamente todas las capacidades de la mente humana. Apenas puede usarse un sector diminuto, y este nunca es el mismo pues varía en función de las culturas. Eso es todo.
En la actualidad nos hallamos amenazados por la perspectiva de reducirnos a simples consumidores, individuos capaces de consumir lo que fuere, sin importar de qué parte del mundo y de qué cultura proviniere y desprovistos de todo grado de originalidad.
Entretanto, es fácilmente concebible una época futura en que solo exista una cultura y una civilización en toda la superficie de la Tierra.
Si lográsemos admitir que lo que ocurre en nuestra mente no se diferencia en absoluto, ni sustancial ni fundamentalmente, del fenómeno básico de la vida; y si llegáramos a la conclusión de que no existe tal hiato imposible de superar entre la humanidad, por un lado, y todos los demás seres vivos (no solo los animales sino también las plantas), por el otro, llegaríamos tal vez a obtener más sabiduría (digámoslo francamente ) que aquella que esparábamos llegar alguna vez alcanzar.
Gemelidad y nacimiento con los pies para adelante son señales de un parto peligroso o de un parto heroico, porque el niño tomará la iniciativa y se transformará en una especie de héroe asesino en ciertos casos; pero de cualquiero modo él realiza una hazaña muy importante.
La mitología es estática: encontramos los mismos elementos mitológicos combinados de infinitas maneras, pero en un sistema cerrado, por contraposición a la historia, que, evidentemente, es un sistema abierto.
Es imposible comprender un mito como una secuencia continua. Si intentamos leer un mito, línea por líneam no podremos llegar a entenderlo, porque debemos aprehenderlo como una totalidad y descubrir que el significado básico del mito no está ligado a la secuencia de acontecimientos, sino más bien, a grupos de acontecimientos que pueden suceder en distintos momentos de la historia.
Comentarios
Publicar un comentario