Compendio de Economía Política- Leontiev

Los objetos del trabajo y los medios de trabajo, considerados en cojunto, constituyen los medios de producción.

Los medios de producción y la fuerza de trabajo, tomados en conjunto y en interacción, forman las fuerzas productivas de la sociedad.

Según Marx, la producción del hombre individual, al margen de la sociedad, es un contrasentido, como el desarrollo del idioma sin los hombres que viven en común y ni se hablan.

En cada sistema concreto de relaciones de producción ocupan un lugar decisivo las relaciones de producción entre las clases fundamentales de la sociedad.

La estructura económica de la sociedad la conforma el sistema de relaciones de producción dominante en la misma. Es en este sentido que se habla de estructura económica del feudalismo, del capitalismo, etc.

Las fuerzas productivas de la sociedad y las relaciones de producción de los hombres en su interacción forman el modo de producción.

El objeto de cualquier ciencia, dedicada al estudio de una u otra esfera de la vida de la naturaleza o de la sociedad, es conocer las leyes que rigen en dicha esfera. la ciencia entiende por ley la conexión interna objetivamente necesaria entre los fenómenos, la esencia de los mismos. La conexión interna de los fenómenos existe independientemente de si lo queremos o no nosotros.

La diferencia fundamental entre la sociedad humana desde su surgimiento y la manada animal consistía en el trabajo, en la confección de instrumentos de trabajo.

En la vida del hombre primitivo desempeñó un gran papel el descubrimiento del fuego. Merced al fuego, el hombre se desglosó definitivamente del reino animal.

Con el progreso de los instrumentos de trabajo fue cambiando también la organización de este último. Aparecieron los gérmenes de la división natural del trabajo, es decir, según el sexo y la edad.

A medida que crecían las fuerzas productivas, el hombre se fue liberando lenta y paulatinamente del poder ilimitado de la naturaleza. A la par con ello, se detsruían las relaciones de producción basadas en la estrecha cohesión de los hombres en la colectividad.

Antes se mataba a los prisioneros o se les ponía en libertad: no se podía aprovecharlos para nada. Ahora se comienza a convertirlos en esclavos. El trabajo de lso esclavos hacer crecer la desigualdad. En lo sucesivo, la aristocracia rica convierte en esclavos tanto a los prisioneros como a sus propios compatriotas  empobrecidos y endeudados.

Así, el desarrollo de la propiedad provada condujo inevitablemnte a la formación de las clases. la sociedad dividida en clases sino a sustituir el régimen primitivo. Desde entonces toda la historia de la humanidad es una historia de la lucha de clases.

La esclavitud es la forma más temprana y descubierta de explotación del hombre por el hombre. Las dos formas posteriores de sociedad explotadora- el feudalismo y el capitalismo- no son otra cosa que, según expresión de Marx, formas suavizadas de esclavitud.

El censo era una obligación que tenía el campesino de suministrar al terrateniente cierta cantidad de cereales, animales y otros productos agropecuarios, o cierta cantidad de dinero.

El cambio de mercancías efectuado con ayuda del dinero se llama circulación de mercancías.

En la sociedad que consta de productores de mercancías que actúan cada cual por su cuenta reina la anarquía  en la producción. Cada productor trabaja a ciegas, a la ventura, sin el menor plan. Mientras la mercancía que produce encuentra demanda ventajosa, el productor procura lanzar más y más al mercado: Pero, en cuanto advierte que su mercancía no tiene salida o puede venderse solo a precios bajos, desventajosos, el productor se ve forzado a reducir la producción o suspenderela del todo y ocuparse en la fabricación de otros bienes.

Para que surja el capitalismo se requieren dos condiciones fundamentales: 1) la aculumación de la riqueza en manos d eunos cuantos y 2) la formación de masas de hombres desposeídos, libres personalmente y, a la vez, privados de los medios de producción y los medios de existencia y, en virtud de ello, forzados a dejarse avasallar económicamente por los capitalistas.

Los brazos "sobrantes" abandodonaban el campo y formaban el ejército de obreros asalariados que se ponía a disposición del capital.

El capital no es una cosa, sino una relación social determinada. Es una rleación social entre la clase de los propietarios de los medios de producción y la clase que, privada de los medios de producción, se ve forzada, por tanto, a someterse a la explotación.

Solo bajo el capitalismo la fuerza de trabajo se comvierte en mercancía, o sea, objeto de compra y venta.

El valor producidopor el trabajodel obrerp y el valor de su fuerza de trabajo son dos magnitudes distintas. La primera supera a ala segunda. La diferencia entre estas dos magnitudes constituye la condición necesaria de la explotación del trabajo por el capital, ya que absolutamente toda la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor producido por el trabajo del obrero se queda en manos del capitalista.

El plustrabajo de los obreros asalariados es la fuente de todos los ingresos que se obtienen sin trabajr en la sociedad burguesa: las ganancias de los industriales y los comerciantes, los dividendos de los accionistas, el interés que cobran los usureros y los banqueros, la renta de la tierra de los terratenientes. etc.

¿El capitaista procura siempre emplear nuevas técnicas en su empresa? No, ni mucho menos. La máquina ke conviene al capitalista cuando los gastos debidos a su empleo son inferiores al salario de los obreros que esta máquina sustituye. Por eso, cuanto más bajo es el salario, tanto menos procuran los capitalistas emplear máquinas y a la inversa.

De por sí, la máquina alivia el trabajo. Pero bajo el capitalismo, eleva en medida jamás vista su intensidad.

Si el esclavo romano estaba cargado de caddenas, el obrero asalariado, según expresión de Marx, se halla sujeto a su propietario por ataduras invisibles. Las leyes implacables del modo de producción capitalista aherrojan fuertemente al obrero al carro del capital.

Así resulta que la "libertad" bajo el capitalismo significa, en la práctica, la plena libertad del capitalista de explotar a los obreros y la "libertad" de los obreros para caer en el avasallamiento por los capitalistas.

El capitalismo no puede existir sin el ejército de los sin trabajo. Este ejército suministra a los capitalistas mano de obra disponible en cualquier momento en que las condiciones del mercado exigen que se amplíen  la producción.

Bajo el imperialismo no se registra solo el reparto económico del mundo entre los grandes monopolios. Las potencias imperialistas llevan a cabo también el reparto territorial del mundo.

El imperialismo es una fase especial delcapitalismo. Esta peculiaridad es de triple carácter. El imperialismo es, en primer lugar, capitalismo monopolista; en segundo lugar, capitalismo parasitario o en descomposición, y en tercer lugar, capitaitalismoa gonizante. El imperialismoes la víspera de la revolución socialista. Tal es su lugar histórico respecto del capitalismo en general.

Ninguna de las revoluciones precedentes afectaban el carácter anárquico de la producciónsocial. la revolucuón socialista lleva a la liquidación de la anarquía de la producción y al tránsito a la organización armónica y proporrcional de la producción social.

El socialismo no significa humillación de la personalidad del individuo y la reducción de las necesidades personales, su igualación en la miseria, Al contraio, por vez primera crea las condiciones para la satisfacción de todas las multiformes necesidades de los trabajadores. Sobre la base del trabajo colectivo y la propiedad social de los medios de producción mejora el nivel de vida de los trabajadores y florece la cultura, convertida en patrimonio del pueblo.

La máxima manifestación de la libertad es la supresión de la explotación, lo que significa justica social.

La actitud ahorrativa socialista no tiene nada que ver con la cicatería capitalista.Es propio del capitalismo el despilfarro sin sentido, por una parte, y por otra, el cercenamiento de todo lo que alivia el trabajo y mejora sus condiciones. En cambio, la gestión económica socialista supone la lucha resuelta contra las pérdidas y los gastos innecesarios simultáneamente con la continua preocupación por el alivio del trabajo y el mejoramiento de sus condiciones.

La competencia expresa la lucha de todos contra todos, mientras que la emulación socialista es la cooperación amistosa de los trabajadores, su lucha conjunta por el auge común.

La meta de la circulación no es el lucro capitalista privado, sini la satisfacción de las ncesaidades de los trabajadores y la marcha normal de la producción y la reproducción socialistas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La disciplina marcará tu destino- Ryan Holiday

“La ciudad de los niños”- Francesco Tonucci

Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes- Alberto Flores Galindo.