Los procesos de hominización- H.Vallois, A. Vandel y otros.

Ninguna razón nos permite aceptar, si no es nuestro inmenso orgullo, que el hombre ha alcanzado la cima de la evolución biológica. Más bien el hombre debe presentársenos como una posta en el camino hacia estados cuya imagen nos resulta difícil de imaginar.

El cerebro humano, con la riqueza de su cortex, implica virtualidades que no posee ninguna especie animal viva.

Durante el largo período paleolítico de aislamiento parcial, los diferentes tipos humanos tal como lo conocemos hoy y tal como existieron en el pasado, debieron adquirir sus características distintivas, genéticas y raciales.

Al regular de alguna forma las relaciones sexuales y, por lo mismo, las relaciones sociales, la cultura se sobreimpone al estado de naturaleza, en la que las relaciones sexuales son, por el contrario, la principal fuerza de cohesión de la sociedad.

El tránsito de una economía recolectora a una economía cazadora, después a una economía de pastoreo y, por fin, a una economía plenamente agrícola, con todas las nuevas ideas sobre la propiedad individual y comunal que la transformación hubo de llevar con ella, no hubiera podido realizarse sin una cierta reglamentación de las relaciones entre los sexos y de las relaciones en las familias del interior del grupo.

La diferencia principal entre el chimpancé y el hombre consiste en la imposibilidad de aquel para formarse nociones generales sobre un objeto.

El ejemplo de un miembro de la colectividad con más iniciativa es seguido por los otros miembros y se transmite a la generación siguiente.

Correlación entre los estadios de la habilidad instrumental y los estadios probables del desarrollo del lenguaje de los primitivos.

Existe una diferencia fundamental entre los signos vocales de los animales y los del hombre, incluso del más primitivo. Los primeros son siempre instintivos; los del hombre, en principio, no lo son. Efectivamente, el hombre también emite sonidos sin el control del cortex cerebral, pero según el estudio de la evolución del lenguaje, esta modalidad de la actividad vocal carece de importancia.

Las consecuencias del frenesí industrial no se compensan por un desarrollo correlativo de sabiduría y prudencia.

Una de las características que hay que tener en cuenta de las actividades de los es su fugacidad. El instrumento elegido o modificado para una acción inmediata es en general abandonado o no tenido a su disposición para una acción posterior.

Es el instrumento permanente lo que caracteriza a las civilizaciones humanas.

Teóricamente, el hueso ha podido y debido, esporádicamente, preceder a la piedra: volver contra los animales sus propias armas de ataque y de defensa ha podido y debido ocurrírsele a los hombres antiguos. Estos primeros trofeos debieron ser empleados dándole forma al hueso, tal como a la madera, a la ornamentas y a la piedra bruta, sobre todo allí donde la piedra utilizable faltaba o escaseaba mucho.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La disciplina marcará tu destino- Ryan Holiday

“La ciudad de los niños”- Francesco Tonucci

Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes- Alberto Flores Galindo.