Psicología del lenguaje- David W. Carroll

PARTE 1. ASPECTOS GENERALES

El estudio psicológico del lenguaje se denomina psicolingüística. Esta forma parte de un campo interdisciplinario llamado ciencia cognitiva. Aborda los procesos mentales que participan en el uso lingüístico: la comprensión del lenguaje, la producción lingüística y la adquisición del lenguaje. Básicamente se plantea dos cuestiones: ¿qué conocimientos lingüísticos debemos poseer para utilizar el lenguaje? y ¿qué procesos cognitivos se llevan a cabo en el uso habitual del lenguaje? Para abordar esas cuestiones es necesario distinguir entre el conocimiento tácito (consiste en saber realizar diferentes acciones) y conocimiento explícito (denota el conocimiento de los procesos utilizados en esas acciones), y su relación con mecanismos del procesamiento del lenguaje como el aspecto social, evolutivo, o las particularidades de los individuos que expresan problemas lingüísticos.

La ciencia cognitiva es el estudio de la cognición de manera integrada a través de disciplinas teóricas y empíricas, como lo son: Filosofía, Psicología, Lingüística, Antropología, Neurociencias y Ciencias de la Computación.

PRINCIPIOS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA

Todas las lenguas contienen oraciones declarativas que expresan sujeto, verbo y objeto. Asimismo, tienen un orden de palabras predominante, aunque algunas tienen un grado mayor de flexibilidad que otras. Tras esa amplia diversidad existen modelos comunes.

Propiedades compartidas por las lenguas del mundo y de importancia psicológica:

-          Doble articulación: En un nivel existen palabras con significado y en otros elementos carentes de significado que se combinan para formar palabras según un conjunto sistemático de normas.

-          Morfología: La unidad de significado más pequeña de una lengua es el morfema. Existen morfemas independientes que funcionan por sí solos y morfemas dependientes que no son palabras por sí mismas, pero contribuyen al significado de una palabra.

-          Estructura sintagmática: Secuencias permisibles de constituyentes en una lengua según normas sintácticas.

-          Productividad lingüística: Capacidad para crear y comprender disposiciones de palabras. En lugar de almacenar oraciones, guardamos reglas para crearlas. La recursividad es una propiedad flexible del uso humano del lenguaje para la producción de oraciones

La gramática es la descripción del conocimiento lingüístico de una persona.

El conocimiento completo del lenguaje humano revelará importantes hallazgos sobre la mente humana.

El procesamiento del lenguaje es un producto común de principios lingüísticos y mecanismos psicológicos.

La memoria sensorial acoge la variedad de sensaciones durante un breve periodo de tiempo, sin procesarlos ni analizarlos. Preserva esa información el tiempo suficiente para iniciar un procesamiento más extenso.

La memoria a corto plazo suele considerarse un depósito pasivo de información, un volumen limitado en un periodo limitado; mientras que la memoria operativa posee funciones tanto de almacenamiento como de procesamiento.

La memoria permanente contiene nuestro conocimiento del mundo, vivencias personales e información del pasado inactiva. Es de dos tipos: memoria semántica y memoria episódica. La memoria semántica contiene conocimientos generales, toda la información no perteneciente a un momento o lugar determinado. Por el contrario, la memoria episódica retiene huellas de acontecimientos de un momento y lugar concretos. Ambas interactúan en el procesamiento de la información, la memoria semántica consiste en una condensación de varias vivencias. Una señal episódica puede ayudar a recuperar información semántica.

La forma de interacción de nuestro sistema de procesamiento cognitivo con las estructuras lingüísticas es uno de los principales temas de estudio de la investigación psicolingüística.

PARTE II. COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA

La representación de las palabras en la memoria permanente es el léxico interno.

Desde el punto de vista psicológico, las palabras pueden clasificarse en dos grupos: grupo de clase abierta o “de contenido” (sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios) y palabras de clase cerrada o “funcionales” (determinantes, pronombres, preposiciones, cojunciones).

Un modelo mental es una estructura cognitiva que representa un determinado aspecto del entorno. Este modelo sirve para determinar si la oración es cierta al compararlo con la evidencia perceptiva.

El sentido y la referencia son aspectos complementarios del significado. El sentido denota las relaciones entre palabras de una lengua, mientras que la referencia indica las relaciones entre una palabra y lo que esta representa en el mundo.

PARTE III

El significado tiene una posición predominante en el proceso de retención de oraciones.

Si bien los niños llegan al centro escolar con habilidades en el uso del lenguaje oral y experiencia con materiales escritos, los procesos de adquisición de la lectura les exigen identificar las palabras escritas con rapidez, una habilidad específica de la lectura basada en los procesos metalingüísticos. Para convertirse en un buen lector es precisa la capacidad de identificar las palabras automáticamente, lo que permite a los lectores dedicar más recursos a los procesos de nivel superior, lo cual favorece la comprensión.

Los límites de adquisición de una segunda lengua son un tanto arbitrarios. Suele pensarse que existe un período crítico para la adquisición de una segunda lengua y que adquirirla resulta más difícil después de la pubertad. La mayoría coincide en que la adquisición de una segunda lengua tiene lugar entre los 5 y 9 años después de haber adquirido una lengua primaria.

Parece razonable concluir que la propia lengua nativa proporciona el contexto necesario para el aprendizaje de una segunda lengua. El grado de transferencia puede ser mayor en el caso de la fonología que en otros aspectos del lenguaje.

Es probable que los niños bilingües estén en general más atentos al lenguaje, conciencia léxica, que aquellos que solo hablan su lengua nativa, considerando los fenómenos de aquel como subordinados a categorías más generales.

Se presenta evidencia de que la preparación de la conciencia fonológica en una lengua, puede favorecer las habilidades de lectura en una segunda lengua. Los bilingües son más capaces de afrontar tareas que requieren flexibilidad mental o simbólica. Los aparentes problemas asociados al bilingüismo pueden deberse al bajo estatus socioeconómico.

Los niños bilingües muestran una mayor conciencia metalingüística que los que solo hablan una lengua.

Los niños han de recibir una exposición al lenguaje en sus primeros años de vida para desarrollarse con normalidad. La teoría según la cual existe un periodo en esos primeros años de vida en el que estamos especialmente preparados para adquirir el lenguaje se conoce como la hipótesis del periodo crítico. El cerebro experimenta cambios neurológicos, una reorganización importante que merman la capacidad de adquirir un lenguaje.

Las personas jóvenes y adultas difieren en cuanto al desarrollo cognitivo y pueden adoptar estrategias diferentes para acometer la tarea de adquisición de una segunda lengua. Las personas adultas tienen más conocimientos sobre su lengua nativa, por lo que pueden experimentar más interferencias que los jóvenes. Además, el volumen total de práctica realizada por niños y adultos en el aprendizaje de una segunda lengua también puede influir en gran medida a este respecto.

El adulto que aprende una segunda lengua se comporta igual que un niño que aprende una segunda lengua, la única diferencia importante es que, por término medio, el adulto no llega tan lejos.

La exposición al lenguaje es vital e influye en el desarrollo, pero también existen otros factores importantes. Uno de esos factores es la capacidad cognitiva del niño.

Procesos cognitivos

Un entorno estructurado solo resulta de utilidad si el niño tiene la capacidad de sacar provecho de esta estructura.

El hemisferio izquierdo es más sofisticado que el derecho desde el punto de vista lingüístico, especialmente en las áreas de procesamiento sintáctico y fonético. Por su parte, el hemisferio derecho está más capacitado para entender los diversos significados de las palabras ambiguas y comprender los aspectos pragmáticos del lenguaje.

Las personas de entornos lingüísticos y culturales diferentes piensan de forma diferente.

Las lenguas estructuran la realidad de diferentes formas; asimismo, estas diferencias lingüísticas son inconscientes e influyen en nuestra visión del mundo.

EL DETERMINISMO LINGÜÍSTICO, LA FUERZA DE LAS PALABRAS PARA INFLUIR EN LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO.

Las distinciones gramaticales influyen no solo en la forma de pensar de las personas, sino también en su visión general del mundo.

La forma de representación de los números en una lengua influye en el pensamiento matemático. La lengua que aprende una persona desempeña un papel importante en su educación matemática.

Los primeros significados léxicos infantiles no son meras etiquetas para los conceptos existentes ni se crean solo porque lo exige el lenguaje, sino que derivan de la interacción entre el desarrollo cognitivo existente y las categorías semánticas del lenguaje entrante.

Cuando un niño aprende una lengua está experimentando una revolución cognitiva, está aprendiendo a elaborar nuevos macroconceptos. Estos macroconceptos, que forman parte de nuestro bagaje cultural, son precisamente la contribución del lenguaje a nuestro pensamiento. El lenguaje invade nuestro pensamiento porque las lenguas constituyen una buena forma de pensar.

Nuestra forma de pensar en los objetos se ve influida por la asignación aparentemente arbitraria del género masculino o femenino a un sustantivo en nuestra lengua nativa.

La capacidad de los niños de identificar correctamente su propio género se relaciona con los efectos del género gramatical. Los niños en proceso de adquisición del hebreo, otra lengua con un sistema de géneros gramatical, mostraban una ventaja significativa, aunque temporal, sobre sus compañeros estadounidenses y finlandeses en la adquisición de la identidad del género.

En el nivel gramatical, las distinciones empleadas por una lengua pueden influir en la facilidad con la cual un hablante adopta una determinada forma de pensar. Ciertos modos de pensamiento pueden ser más fáciles de obtener o resultan más naturales a los hablantes de algunas lenguas, si bien están fuera del alcance de los hablantes de otras lenguas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La disciplina marcará tu destino- Ryan Holiday

“La ciudad de los niños”- Francesco Tonucci

Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes- Alberto Flores Galindo.