Introducción al pensamiento complejo-Edgar Morin
La matematización y la formalización han desintegrado, más y más, a los seres y a los existentes por considerar realidades nada más que a las fórmulas y a las ecuaciones que gobiernan a las entidades cuantificadas.
La antigua patología del
pensamiento daba una vida independiente a los mitos y a los dioses que creaba.
La patología moderna del espíritu está en la hiper-simplificación que ciega a
la complejidad de lo real.
La noción de sistema no como una
unidad elemental discreta, sino una unidad compleja, un «todo» que no se reduce
a la «suma» de sus partes constitutivas.
La totalidad no ha sido más que
un cajón de sastre que incluía demasiado, sin importar qué ni cómo: cuanto más
plena se volvía la totalidad, más se volvía vacía. Lo que queremos desarrollar
ahora, más allá del reduccionismo y del holismo, es la idea de unidad compleja,
que enlaza al pensamiento analítico-reduccionista y al pensamiento global, en
una dialectización.
La complejidad de la relación
orden/desorden/organización surge, entonces, cuando se constata empíricamente
qué fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos
casos, para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al
incremento del orden. Dicho de otro modo, el desorden y el orden se incrementan
mutuamente en el seno de una organización que se ha complejizado.
Vivir, de alguna manera, es morir
y rejuvenecerse sin, cesar. Dicho de otro modo, vivimos de la muerte de
nuestras células, así como una sociedad vive de la muerte de sus individuos, lo
que le permite rejuvenecer. Nuestro mundo incluye a la armonía, pero esa
armonía está ligada a la disarmonía.
La complejidad individual es tal
que, al ponernos en el centro de nuestro mundo, ponemos también a los nuestros:
es decir, a nuestros padres, nuestros hijos, nuestros conciudadanos, y somos
incluso capaces de sacrificar nuestras vidas por los nuestros.
Ser sujeto, es ser autónomo
siendo, al mismo tiempo, dependiente. Es ser algo provisorio, parpadeante, incierto,
es ser casi todo para sí mismo, y casi nada para el universo.
La conciencia de la
multidimensionalidad nos lleva a la idea de que toda visión unidimensional,
toda visión especializada, parcial, es pobre. Es necesario que sea religada a
otras dimensiones.
Debemos luchar sin cesar contra
la deificación de la Razón que es, sin embargo, nuestro único instrumento
fiable de conocimiento, a condición de ser no solamente crítico, sino
autocrítico.
Orden y desorden son dos
enemigos: uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos casos,
colaboran y producen la organización y la complejidad. El principio dialógico
nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos términos a
la vez complementarios y antagonistas.
La sociedad es producida por las
interacciones entre individuos, pero la sociedad, una vez producida, retroactúa
sobre los individuos y los produce. Si no existiera la sociedad y su cultura,
un lenguaje, un saber adquirido, no seríamos individuos humanos. Dicho de otro
modo, los individuos producen la sociedad que produce a los individuos. Somos,
a la vez, productos y productores. La idea recursiva es, entonces, una idea que
rompe con la idea lineal de causa/efecto, de producto/productor, de
estructura/superestructura, porque todo lo que es producido reentra sobre
aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo autoconstitutivo,
auto-organizador, y autoproductor.
El pensamiento de la complejidad
tiene necesidad de integrar al observador y al conceptualizador en su
observación y su conceptualización.
El pensamiento simplificante se
funda sobre la dominación de dos tipos de operaciones lógicas: disyunción y
reducción, ambas brutalizantes y mutilantes, los principios del pensamiento
complejo, entonces, serán necesariamente los principios de distinción,
conjunción e implicación.
Toda estrategia, en cualquier
dominio que sea, tiene conciencia de la apuesta, y el pensamiento moderno ha comprendido
que nuestras creencias más fundamentales son objeto de una apuesta. El azar no
es solamente el factor negativo a reducir en el dominio de la estrategia. Es
también la suerte a ser aprovechada.
La acción supone complejidad, es
decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las
derivas y de las transformaciones.
La complejidad no es una receta
para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja
dormirnos en la mecánica aparente y la trivialidad aparente de los
determinismos. Ella nos muestra que no debemos encerrarnos en el
contemporaneísmo, es decir, en la creencia de que lo que sucede ahora va a
continuar indefinidamente.
Lo que el pensamiento complejo
puede hacer, es darle a cada uno una señal, un ayuda memoria, que le recuerde:
«No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir
y, de todos modos, va a surgir.» La complejidad se sitúa en un punto de partida
para una acción más rica, menos mutilante.
Se producen cosas y se autoproduce
al mismo tiempo; el productor mismo es su propio producto.
El principio de la
auto-eco-organización tiene valor hologramático: así como la calidad de la
imagen hologramática está ligada al hecho de que cada punto posee la
casi-totalidad de la información del todo, del mismo modo, de una cierta
manera, el todo en tanto todo del que nosotros somos parte, está presente en
nuestro espíritu.
La visión simplificada implicaría
decir: la parte está en el todo. La visión compleja dice: no solamente la parte
está en el todo; ¡el todo está en el interior de la parte que está en el
interior del todo! Esta complejidad se diferencia de la confusión del todo que
está en el todo y recíprocamente.
La única manera de luchar contra
la degeneración está en la regeneración permanente, dicho de otro modo, en la
aptitud del conjunto de la organización de regenerarse y reorganizarse haciendo
frente a todos los procesos de desintegración.
El factor «juego» es un factor de
desorden, pero también de flexibilidad: la voluntad de imponer en el interior
de una empresa un orden implacable no es eficiente. Todas las instrucciones que
van a exigir, en casos de desarreglo, de incidentes, de acontecimientos
inesperados, la detención inmediata del sector o de la máquina, son
contra-eficientes. Es necesario dejar una parte de iniciativa a cada escalón y
a cada individuo.
Las ideas generales son ideas
huecas, pero no es menos cierto que el rechazo de las ideas generales es, en sí
mismo, una idea general aún más hueca, porque es una idea hipergeneral que influye
sobre las ideas generales.
Buscando lo invisible encontramos,
detrás del mundo de las apariencias y de los fenómenos, el tras-mundo de las
leyes que, en conjunto, constituyen el orden del mundo.
No podemos reducir la explicación
de un fenómeno ni a un principio de orden puro, ni a un principio de puro
desorden, ni a un principio de organización último. Hay que mezclar y combinar
esos principios.
Aparece entonces la diferencia
entre información y conocimiento, porque el conocimiento es organizador. El
conocimiento supone una relación de apertura y de clausura entre el conocedor y
lo conocido.
Es sorprendente que el
conocimiento emerge de un iceberg de desconocimiento prodigioso en nuestra
relación con nosotros mismos. Lo desconocido no es solamente el mundo exterior,
es, sobre todo, nosotros mismos.
La palabra ideología tiene un
sentido totalmente neutro: una ideología es un sistema de ideas.
Hace falta talento para que el
error se vuelva fecundo. Ello muestra también la relatividad del error y de la
verdad.
La verdadera racionalidad
reconoce a la irracionalidad y dialoga con lo irracionable.
No se
trata, hoy en día, de ensombrecerse en el apocalipsis y el milenarismo; se
trata de ver que estamos, tal vez, al final de un cierto tiempo y, esperémoslo,
al comienzo de tiempos nuevos.
Comentarios
Publicar un comentario