Psicología de la educación- Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera

El campo científico y profesional de la psicología de la educación es la rama de la psicología que se refiere a: 1) las teorías y principios de aprendizaje humano, la educación y la instrucción; 2) los materiales, programas, estrategias y técnicas educativas basados en la investigación y teoría que sean capaces de mejorar las actividades y procesos educativos en diversas situaciones de la vida.

Por otro lado, la psicología de la instrucción se refiere al aprendizaje que se produce en contextos formales, es decir, en la escuela, en relación a las materias escolares. En tal sentido, la instrucción puede definirse como un proceso de enseñanza-aprendizaje intencional dirigido a metas, con una mayor o menor grado de planificación previa.

En cuanto a la psicología escolar, esta es el campo de trabajo que desarrollan los orientadores de la enseñanza primaria y secundaria, profesionales que se dedican básicamente a ayudar al profesorado y a los alumnos a resolver problemas de índole social, afectiva o personal, así como a desarrollar actividades y programas para una formación humana más amplia, por ejemplo: prevención de drogadicciones, mejora de las relaciones sociales, educación en valores, etc. En esta rama se utiliza tecnologías de intervención psico-educativa procedentes del amplio bagaje de la psicología clínica y social, por ejemplo, las técnicas de modificación de conducta. Pone todos estos recursos al servicio de la formación amplia del alumno y no solo de los aprendizajes escolares.

Respecto a algunos conceptos clave en la psicología educativa, tenemos los siguientes:

  •        Thorndike sostiene un concepto crucial llamado la transferencia, es decir, un alumno se enfrentaría mejor a un problema si este contenía algún elemento similar al de otro u otros problemas resueltos con anterioridad.
  •         Por el lado del conductismo, se establece que cualquier hecho cuyo efecto sea la disminución o desaparición de una conducta es considerado castigo.
  •        Así mismo, Vigotsky incorpora la conceptualización del ser humano como un constructor activo de sus conocimientos, pero subrayando el papel de la mediación de los agentes sociales- en un contexto social, histórico y cultural determinado- en el aprendizaje. Es decir, el aprendizaje reside en la cultura, en su lenguaje y en otros instrumentos que la humanidad ha desarrollado para hacer frente a los problemas con los que históricamente se ha visto confrontada. También, para este autor, la guía educativa y orientadora que dan los profesores al alumno puede ser promotora del desarrollo cuando consigue arrastrar al niño a través de la zona de desarrollo próximo, convirtiendo en desarrollo real lo que en principio es únicamente desarrollo potencial.
  •      En relación a la memoria, la clave para que se produzca la transferencia y la información se almacene definitivamente en la memoria de largo plazo se sitúa en la motivación del sujeto para repasar una y otra vez la información procedente de su memoria de corto plazo.
  •      En cuanto a los efectos de la ansiedad, cuando esta es alta parece mejorar la ejecución de tareas simples o de habilidades que han sido suficientemente practicadas; sin embargo, interfieren en la realización de tareas más complejas o habilidades que no se han practicado tanto.
  •     El rol que cumple la interacción entre iguales se expresa cuando proporcionan al individuo el mejor punto de referencia para juzgar por comparación su propia eficacia. Además, esta se constituye en un arma importantísima en la superación del egocentrismo
  •     Se entiende por analfabetismo funcional a la incapacidad de dominar las competencias y los medios necesarios para la inserción profesional, para la vida social y familiar y para el ejercicio activo de la ciudadanía, a pesar de las experiencias culturales heredadas de la tradición y de la experiencia.
  •      Finalmente, el peso de la edad, el haber vivido tantas cosas durante tanto tiempo, les confiere a los adultos mayores características especiales en comparación con otras generaciones y les sitúa en condiciones excelentes para poder hacer un balance de muchos aspectos sobre los que nosotros nunca podríamos tener una perspectiva tan cierta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La disciplina marcará tu destino- Ryan Holiday

“La ciudad de los niños”- Francesco Tonucci

Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes- Alberto Flores Galindo.