"La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento"- Edgar Morin
“El término “formación” con sus connotaciones de moldeado y de conformación, tiene el defecto de ignorar que la misión de la didáctica es incentiva la autodidáctica al despertar, provocar, favorecer la autonomía del pensamiento”.
“Para pensar localmente hay que pensar globalmente, de la misma manera que, para pensar globalmente hay que saber, también, pensar localmente”.
“Hay que tener un concepto de hombre de doble entrada: una entrada biofísica, una entrada psico-socio-cultural y, ambas en remisión entre sí.
“Literatura, poesía y cine tienen que ser considerados no solo ni principalmente como objetos de análisis gramaticales, sintácticos o semióticos, sino como escuelas de vida y esto en múltiples sentidos:
- Escuelas de la lengua, que revela todas sus cualidades y posibilidades a través de las obras de los escritores y de los poetas y permite que el adolescente, que hace suya su riqueza, se exprese plenamente en su relación con los demás.
- Escuelas de la cualidad poética de la vida y de la emoción estética y del asombro.
- Escuelas del descubrimiento de uno mismo en las que el adolescente pueda reconocer su vida subjetiva a través de las de los personajes de las novelas o de las películas. Puede descubrir la revelación de sus aspiraciones, de sus problemas, de sus verdades, no solo en un libro de ideas sino también, a veces más profundamente, en un poema o en una novela. Los libros son “experiencias de la verdad” cuando nos muestran y le dan forma a una verdad ignorada, oculta, profunda, informe, que llevábamos en nosotros.
- Escuelas de la compresión humana. Durante la lectura o el espectáculo cinematográfico, la magia del libro o de la película nos hace comprender lo que no comprendíamos en la vida cotidiana. En esta vida de todos los días percibimos a los otros solo de una manera exterior, en tanto que en la pantalla y a través de las páginas de un libro se nos aparecen en todas sus dimensiones, subjetivas y objetivas”.
“El aprendizaje de la autoobservación forma parte del aprendizaje de la lucidez. La aptitud reflexiva de la mente humana, que la vuelve capaz de considerarse a sí misma”.
“La historia tiene que servirnos no solo para reconocer las características al mismo tiempo determinadas y aleatorias del destino humano, sino para abrirnos hacia la incertidumbre del futuro”.
“El primer principio de la ecología de la acción es que toda acción, una vez ejecutada, entra en un juego de interacciones y retroacciones dentro del medio en el que se lleva a cabo, que puede hacer que se desvíe de sus fines e, inclusive, que llegue a un resultado contrario al esperado”.
“El segundo principio de la ecología de la acción es que las consecuencias últimas de la acción son impredecibles”.
“Toda nuestra enseñanza tiende al programa, en tanto que la vida nos solicita la estrategia, y si es posible, la serendipia y el arte”.
“La apuesta significa integrar la incertidumbre en la fe o en la esperanza. La apuesta no se limita a los juegos de azar o a las empresas peligrosas. Está implicada en los compromisos fundamentales de nuestra vida”.
“Cada individuo debe ser plenamente consciente de que su propia vida es una aventura, incluso cuando creer que está encerrada en una seguridad; todo destino humano implica incertidumbre irreductible, inclusive la certeza absoluta, la de la muerte, ya que ignoramos su fecha”.
“¿Qué es una cosa? Hay que enseñar que las cosas no son solamente cosas, sino también sistemas que constituyen una unidad que vincula partes diversas; no objetos cerrados sino entidades inseparablemente unidas a su entorno y que solo pueden ser conocidas si se las inserta en su contexto”.
“¿Qué es una causa? Hay que aprender a superar la causalidad lineal causa-efecto. Aprender la causalidad mutua interrelacionada, la causalidad circular (retroactiva, recursiva), las incertidumbres de la causalidad (por qué las mismas causas no producen siempre los mismos efectos y por qué causas diferentes pueden provocar los mismos efectos)”.
“Siempre en la vida y en la historia, la sobreadaptación a condiciones dadas fue, no signo de vitalidad, sino anuncio de senectud y de muerte, por pérdida de sustancia inventiva y creativa”.
“Sé todo pero no comprendo nada”- René Daumal
“El pensamiento que aísla y separa tiene que ser reemplazado por el pensamiento que distingue y une. El pensamiento disyuntivo y reductor debe ser reemplazado por un pensamiento complejo, en el sentido original del término complexus: lo que está tejido bien junto”.
“Cada célula es una parte de un todo- el organismo global- pero el todo está en la parte: la totalidad del patrimonio genético está presente en cada célula individual; la sociedad está presente en cada individuo como un todo a través del lenguaje, la cultura, las normas”.
“El principio de retroalimentación rompe con la causalidad lineal: la causa actúa sobre el efecto y el efecto sobre la causa”.
“El principio del bucle recursivo en el que los productos y los efectos son en sí mismos productores y causantes de lo que los produce. Así, los individuos son el producto de un sistema de reproducción que surge de los tiempos más remotos, pero este sistema no puede reproducirse salvo que nosotros mismos nos convirtamos en los productores al acoplarnos. Los individuos humanos producen la sociedad en y por sus interacciones, pero la sociedad, en tanto todo emergente, produce la humanidad de estos individuos al aportarles el lenguaje y la cultura”.
“Un aspecto clave de la auto-eco-organización viviente es que esta se regenera permanentemente a partir de la muerte de sus células según la fórmula de Heráclito, “vivir de muerte, morir de vida”, y que las dos ideas antagonistas de muerte y de vida son, al mismo tiempo, complementarias y antagónicas”.
“Los individuos son como corpúsculos autónomos desde un determinado punto de vista y, al mismo tiempo se desvanecen, desde otro punto de vista, en el interior de dos continuidades que son la especie y la sociedad: cuando se considera la especie o la sociedad, el individuo desaparece; cuando se considera el individuo, la especie y la sociedad desaparecen”.
“Freud decía que hay tres funciones imposibles por definición: educar, gobernar, psicoanalizar. Y es porque son más que funciones o profesiones. El carácter funcional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un funcionario. El carácter profesional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un experto. La enseñanza tiene que dejar de ser solamente una función, una especialización, una profesión y volver a convertirse en una tarea de salvación pública, en una misión”.
“Incluso sucede que una mirada ingenua y aficionada, fuera de la disciplina, incluso de toda disciplina, resuelve un problema cuya solución era invisible dentro de la disciplina. La mirada ingenua, que evidentemente no conocer todos los obstáculos que la teoría existente le presenta a una visión de este tipo, puede, con frecuencia equivocadamente pero a veces con razón permitirse esta visión”.
“Marcel Proust decía: “Un verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras sino en tener una mirada nueva”.
“Nosotros, seres culturales y sociales, solo podemos ser autónomos si partimos de una dependencia original respecto de una cultura, de un lenguaje, de un saber. La autonomía es posible no en términos absolutos sino en términos relacionales y relativos”.
“Desde el punto de vista biológico, el individuo es el producto de un ciclo de reproducción, pero este producto es él mismo productor en este ciclo, pues el individuo, al acoplarse a un individuo del otro sexo, produce este ciclo. Por lo tanto, somos al mismo tiempo productos y productores. Asimismo, si consideramos el fenómeno social, las interacciones entre individuos producen la sociedad, pero la sociedad con su cultura, sus normas, retroactúa sobre los individuos humanos, y los produce en tanto individuos sociales dotados de una cultura”.
“El sujeto oscila entre el egocentrismo absoluto y la devoción absoluta”.
“El sujeto oscila entre el todo y la nada. Soy todo para mí, no soy nada para el universo”.
Comentarios
Publicar un comentario