Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2025

"¿Dónde están las llaves? Neuropsicología de la vida cotidiana" - Saúl Martínez-Horta

 El ser humano es el producto de millones de años de evolución, lo que ha dejado una huella biológica en nuestros genes que condiciona aspectos fundamentales de nuestra existencia, como miedos, deseos y la imperiosa necesidad de vivir. Sin embargo, es difícil aceptar que todo lo que sentimos y hacemos en nuestra vida cotidiana es, en esencia, el resultado de la actividad cerebral. Nuestros procesos cerebrales, aunque invisibles, son la base de nuestra existencia. Primera parte: Olvidos cotidianos El cerebro, especializado en el reconocimiento facial, tiene la capacidad de ver rostros en objetos inanimados, lo que se conoce como pareidolias. Este órgano no procesa los eventos de manera uniforme, ya que hacerlo sería abrumador. En cambio, seleccionamos lo que merece una atención más profunda a través de un proceso cognitivo conocido: la atención. Para convertir la información externa en recuerdos, se requiere un proceso complejo que depende de diversos sistemas neuronales, donde la...

Happycracia- Edgar Cabanas y Eva Illouz

Introduccción La felicidad es un término habitual en nuestro lenguaje y cultura, considerado hoy como un conjunto de estados psicológicos que podemos gestionar con voluntad. Se presenta como el objetivo principal que da sentido a la vida y como un criterio para evaluar nuestras experiencias y logros. Además, se ha convertido en un elemento clave en la definición de un buen ciudadano, quien debe ser individualista, resiliente y optimista. Sin embargo, existe una paradoja en el concepto de la auto-reinvención: quienes buscan construirse a sí mismos, a menudo dependen de guías y modelos que les indiquen cómo lograrlo. La ciencia de la felicidad, en este contexto, se asocia más con la ideología neoliberal y el capitalismo de consumo que con un enfoque objetivo sobre el bienestar humano. Las críticas a esta visión de la felicidad se pueden agrupar en cuatro preocupaciones: Epistemológicas : Cuestionan la validez científica de la felicidad y su conceptualización objetiva. Socioló...

Psicología Educativa: Lecturas para Profesores de Educación Básica - Julio Varela

Sección I: Módulos de Psicología Educativa Módulo 1: ¿Qué es el comportamiento? Cada individuo aprende de manera única a partir de sus experiencias y circunstancias. Por tanto, el aprendizaje se convierte en una historia personal. Aunque factores como la capacidad física y la herencia no son alterables, las reacciones del alumno sí pueden formarse. En respuesta a un estímulo, la persona puede elegir cómo reaccionar en función de sus características personales. Módulo 2: Definiciones y criterios conductuales. Las definiciones deben utilizar verbos de acción. Por ejemplo, al señalar la falta de motivación de un alumno, es crucial especificar qué comportamientos se observan. Una instrucción clara, como "no puede haber papeles en el suelo antes del recreo", ayuda a los alumnos a comprender lo que se espera de ellos. Además, es esencial dar instrucciones y correcciones en términos positivos, enfatizando lo que se puede hacer. Si un problema persiste, deben repetirse las regla...