Psicología Educativa: Lecturas para Profesores de Educación Básica - Julio Varela

Sección I: Módulos de Psicología Educativa

Módulo 1: ¿Qué es el comportamiento?
Cada individuo aprende de manera única a partir de sus experiencias y circunstancias. Por tanto, el aprendizaje se convierte en una historia personal. Aunque factores como la capacidad física y la herencia no son alterables, las reacciones del alumno sí pueden formarse. En respuesta a un estímulo, la persona puede elegir cómo reaccionar en función de sus características personales.

Módulo 2: Definiciones y criterios conductuales.
Las definiciones deben utilizar verbos de acción. Por ejemplo, al señalar la falta de motivación de un alumno, es crucial especificar qué comportamientos se observan. Una instrucción clara, como "no puede haber papeles en el suelo antes del recreo", ayuda a los alumnos a comprender lo que se espera de ellos. Además, es esencial dar instrucciones y correcciones en términos positivos, enfatizando lo que se puede hacer. Si un problema persiste, deben repetirse las reglas positivas antes de mencionar la prohibición.

Módulo 3: Análisis comportamental.
Para analizar un comportamiento, debemos identificar tres elementos: 1) el antecedente, 2) el comportamiento específico y 3) la consecuencia. La mera presentación de un estímulo no garantiza una respuesta; se requieren ciertas condiciones para que el comportamiento ocurra. Cuando la consecuencia es positiva, se considera un reforzamiento; si es negativa, simplemente es una consecuencia negativa. La secuencia de estímulo, comportamiento y consecuencia se denomina episodio o segmento comportamental.

Módulo 4: Procedimientos de Reforzamiento

Los eventos posteriores a un comportamiento son denominados reforzadores y tienen un "efecto hacia adelante"; si las consecuencias son positivas, es probable que la persona repita el comportamiento en situaciones similares. Se distingue entre "Reforzamiento Continuo", aplicable al inicio de un nuevo tema, y "Reforzamiento Intermitente", que se utiliza gradualmente a medida que el alumno adquiere más dominio. Es fundamental otorgar el reforzador poco después del comportamiento deseado y considerar que lo que refuerza a un alumno puede no ser igual para otro.

Módulo 5: Procedimientos para el Aprendizaje
Para lograr la discriminación en el aprendizaje, se recomienda: 1) Definir las propiedades clave del contenido a enseñar; 2) Seleccionar una muestra inicial sin excepciones; 3) Modificar un único elemento del ejercicio, seguido de ajustes adicionales de forma progresiva. El "Principio de Aplicabilidad" sugiere usar actividades extraescolares relevantes para aplicar fórmulas o principios en situaciones cotidianas. Es crucial ofrecer ayuda solo en los nuevos pasos, evitando la sobreprotección.

Módulo 6: Procedimientos Correctivos
Al enfrentar comportamientos inadecuados, se deben aplicar consecuencias negativas sin confundirlas con venganza. Es preferible actuar con consecuencias inmediatas en lugar de regaños, que son poco efectivos. No abordar las faltas puede dificultar futuras correcciones, por lo que se deben balancear las técnicas correctivas con el refuerzo de comportamientos adecuados. El reglamento debe guiar el desarrollo de valores en los alumnos.

Módulo 7: Miscelánea
Fomentar la competencia del alumno consigo mismo o en base a criterios establecidos en lugar de compararse con otros es fundamental. Los derechos de alumnos y profesores no son equivalentes dada la distinta naturaleza de sus roles. La libertad implica actuar en el momento adecuado y sin afectar la de otros.

Módulo 10: Programas Conductuales
El aprendizaje integral implica: a) Ser constante; b) Basarse en la ejecución del alumno; c) Ser acorde a la naturaleza del contenido; d) Revisar gradualmente lo aprendido.

Sección II: Notas Respecto a…

  1. Uniforme Escolar: Su propósito es fomentar un sentido de pertenencia a una institución.

  2. Educación Física y Deportiva: Es tan esencial como aprender a leer o sumar.

  3. Responsabilidad Conjunta: Padres y maestros tienen roles distintos pero complementarios en la educación, donde la confianza y el respeto mutuo son clave.

  4. Paradojas: La práctica debe ir acompañada de retroalimentación para ser efectiva y el uso indiscriminado de tecnología puede ser perjudicial.

  5. Papel de los Padres: Es vital prepararse para guiar a los hijos en situaciones de riesgo, actuando desde la infancia para evitar problemas mayores.

  6. Vacaciones de Verano: Deben evitarse períodos sin reglas, ya que esto puede perjudicar el aprendizaje previo.

  7. Convivencia Social: Los adultos deben ser conscientes de que sus acciones y palabras también enseñan a los niños, aunque no sea de manera directa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La disciplina marcará tu destino- Ryan Holiday

“La ciudad de los niños”- Francesco Tonucci

Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes- Alberto Flores Galindo.