Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2021

Covid-19: hallazgos incómodos- Daniel Espinosa (Hildebrandt en sus Trece N°562).

La semana pasada prometimos ensanchar el reducido espectro de opinión e información con respecto a la pandemia de Covid-19, sobre la que se nos informa poco y mal. Este gran evento global –y globalizante– nos está llevando aceleradamente hacia una sociedad supervigilada y tecnocrática, donde los ciudadanos obedientes tendremos nuestro “pase Covid” y el resto verá sus libertades sensiblemente recortadas.  Las órdenes vendrán, cada vez con mayor frecuencia y autoridad, de fuera. De una supuestamente iluminada –pero jamás votada ni elegida– comunidad internacional de expertos que está, en última instancia, al servicio de la gran corporación. Trabajan para beneficio de los distintos monopolios privados que han capturado y dominan las instituciones civiles y gubernamentales que hacen política supranacional en salud pública, derechos humanos, cambio climático y seguridad. Por su parte, la idea de que el “pasaporte Covid” será una medida temporal, peca de ingenua, pues cualquier futura em...

Sin tesis- Víctor Hurtado Oviedo (Hildebrandt en sus trece N°562)

 - Estoy tan entrado en años que ya voy saliendo. - Antes de oír a Julio Iglesias (aplica a cualquier artista detestable), yo creía que la sordera era una desgracia. - Las promesas de fin de año son el programa de gobierno que se escriben las personas, de modo que trazarse promesas y no cumplirlas es la forma que el ciudadano ha descubierto para meterse en política con él mismo. - El problema de los mediocres es que siempre –pero siempre– nos espera un gran futuro. - Si nuestra vida anterior es la preparación para la actual, parece que en la otra vida nos faltó tiempo. - Temprano aprende uno lo bueno de leer en los ómnibus: que la lectura siempre avanza. - Yo no soy ignorante: lo que pasa es que me especializo en lo que no sé. - Mi inteligencia es superior al promedio. Sí, pero hay que ver el promedio… - En la ancianidad, la visión se despide hasta la vista. - Esos encuentros en los que, cuando uno habla, dos pierden el tiempo… - El pesimista es el optimista que ha hecho demasiadas...

Sin tesis- Victor Hurtado Oviedo (Hildebrandt en sus trece N°561)

 - El sabio piensa dos veces lo que nosotros pensamos hasta la mitad. - El colmo del sinvergüenza es ponerse a copiar durante su examen de conciencia. - Hay dos noticias: una buena y una mala. La buena noticia es que la reencarnación existe; la mala noticia es que la reencarnación ya es esta. - En el peor de los casos, el pesimista está en el peor de los casos. - Por el buen camino se llega antes porque en él no hay gente. - Algunos cometen la redundancia de ser pobres pero honrados. - El curso de los días es una materia de estudios que algunos no aprueban ni con la muerte. - El problema de estar solo es que uno ya está mal acompañado. - Algunas personas son buenas solo porque pusieron toda su inteligencia en hacer el mal.

Se instala la distopía- Daniel Espinosa (Hildebrandt en sus Trece N°561).

Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y por lo menos una docena de países tradicionalmente democráticos están terminando de instalar un sistema de pasaportes sanitarios que, a todas luces, será incluso más distópico y autoritario que el sistema chino de “créditos sociales”. Todo esto de la mano de decretos ejecutivos facilitados por un estado de emergencia que no tiene cuándo acabar. Este nuevo sistema de control digital determinará –en función de nuestra obediencia a las autoridades– quiénes podrán continuar viviendo tal como lo hacemos hasta el momento: decidirá quién podrá trabajar, viajar, comprar, obtener créditos bancarios, realizar trámites legales y hasta tomarse un café o ir al cine. Debido al carácter sanitario de la emergencia que viene facilitando esta y muchas otras imposiciones (muchas de ellas completamente arbitrarias), si usted decide no inocularse de manera recurrente –pues la protección de las vacunas experimentales de ARN mensajero contra el Covid-19 desapare...

La construcción social de la realidad- Berger y Luckman

 I. La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por lo hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Sus fenómenos se presentan dispuestos de antemano en pautas independientes de aprehensión de ellos mismos y que se les imponen. La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada en un orden designado antes de que yo aparezca en escena y dentro del cual esta adquiere significado para mí. Mi propia vida es un episodio en el curso externamente artificial del tiempo. Existía antes de que yo naciera y seguirá existiendo después de que yo muera. Cuento solo con una determinada cantidad de tiempo disponible para realizar mis proyectos, y este conocimiento afecta mi actitud hacia esos proyectos. Esta estructura temporal proporciona la historicidad que determina mi situación en el mundo de la vida cotidiana. Estas objetivaciones por las cuales se ordena el mundo conforman la conciencia del sentido común. Este conocimiento es el que c...

Amanda Lúgubre (Hildebrandt en sus Trece N°560)

 Cada día más idiota, la humanidad de las redes sociales no se pierde un capítulo de esa basura llamada "El juego del calamar", que es la versión coreano-mafiosa de la ya imbécil "Juegos del hambre". De lo que trata este nuevo "éxito" de Netflix es del sadismo con que a los descerebrados del planeta les gusta mirar cómo unos pobres diablos luchan por sobrevivir expuestos a un juego que es una masacre. Es la Roma del coliseo y de Calígula, pero virtual y con la firma de unos surcoreanos que saben que la brutalidad es lo que más vende en el mundo de mierda que hemos hecho. Cuando dentro de miles años algunos seres superiores nos estudien tapándose la nariz encontrarán en esta teleserie una de las expresiones más serias de nuestra decadencia. Y dejamos constancia de cómo es que la prensa de todos los colores, convenientemente aceitada, se ha prestado al juego de pintar "El juego del calamar" como un acontecimiento artístico. Mueránse.

Sin Tesis- Víctor Hurtado Oviedo (Hildebrandt en sus Trece N°560).

 "Es lamentable el talento sin vocación, pero es espantosa la vocación sin talento". "El optimista cree que el vaso está medio lleno. El pesimista cree que el vaso está medio vacío. El pragmático cree que al vaso le sobra vidrio".

Sin Tesis- Víctor Hurtado Oviedo (Hildebrandt en sus Trece N°559).

 - Para saber qué es un amigo, algunos deben consultar un diccionario. - Cuando me llamó el deber, yo acababa de salir. - Toda biblioteca es una autobiografía. - Ars politicae. Si uno no saber robar, más vale que se dedique a la honradez. - Los pecados de la juventud son aquellos que se cometen a tiempo. - Para corregirse, el oportunista pide otra oportunidad. - ¿Qué vale un fácil triunfo comparado con el fracaso que es producto del esfuerzo?

Opinión de Daniel Espinosa (Hildebrandt N°559)

La "ciencia" publicada en las últimas décadas podría, simple y llanamente "ser falsa". Las corporaciones, sus científicos a destajo y las reguladoras cómplices han acumulado amplia experiencia en la falsificación y adulteración del proceso científico y sus resultados, lo que no tendría por qué manchar al proceso científico en sí mismo, ya que es solo una herramienta y, como tal, depende de quien emplee y con qué finalidad. La respuesta a la pandemia de Covid-19, alrededor del mundo, viene siendo dirigida por intereses e instituciones idénticas a las mencionadas arribas; es decir, instituciones capturadas. Nos encontramos ante una respuesta a la pandemia y unas medidas "sanitarias" de corte netamente político, en el que las autoridades e instituciones públicas que sirven de poder corporativo seleccionan la "ciencia"- en muchos casos de dudosa factura- que mejor calza con decisiones tomadas previamente. Esas decisiones no tienen a la salud pública ...