Entradas

La familia en la historia- María Antonia Bel Bravo

PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS PREVIOS: HACIA UN NUEVO ENFOQUE EN LA HISTORIA DE LA FAMILIA Philippe Ariès señala que, en el siglo XVIII, la familia comenzó a aislarse de la vida pública, buscando una mayor intimidad en el hogar. Este proceso no es lineal ni uniforme, sino que se manifiesta en diversas formas de desarrollo de lo privado que coexistieron y evolucionaron de manera gradual. Ariès identifica tres etapas: primero, surge un individualismo que separa al individuo de la colectividad; segundo, se forman grupos de convivencia social que permiten una conexión más restringida que la comunidad; y, por último, la esfera privada se reduce a la familia nuclear, que se convierte en el principal espacio para la afectividad y la intimidad. Se observa una transición desde la familia tradicional, compuesta por grupos domésticos extensos, hacia la familia nuclear contemporánea, donde la convivencia se limita a la pareja. Este cambio está ligado al crecimiento de la privacidad y a un "indivi...

La disciplina marcará tu destino- Ryan Holiday

  INTRODUCCIÓN En un mundo donde confundimos la libertad con el libertinaje, es fundamental entender que la verdadera libertad no es más que la "oportunidad para la autodisciplina". Este entendimiento resulta crucial, sobre todo considerando que la vida rara vez es justa y que los dones no se distribuyen equitativamente. Aquellos que enfrentan desventajas deben ser aún más disciplinados para tener alguna oportunidad de éxito; deben trabajar más duro y manejar con precisión su limitado margen de error. La disciplina es el hilo conductor que liga coraje, sabiduría, humildad y autocontrol, las cuatro virtudes que nos guían hacia el desarrollo de nuestro yo superior incesantemente en lucha contra el yo inferior. En esta lucha diaria, enfrentamos el poder contra el deber, lo que más nos conviene contra lo que es mejor, y la facilidad de la distracción contra el esfuerzo deliberado por alcanzar nuestros objetivos. Esta batalla es la esencia de la vida moderna, donde las tentacion...

“La ciudad de los niños”- Francesco Tonucci

El libro aborda un proyecto de transformación urbana centrado en las necesidades de los niños, con el objetivo de permitirles salir de casa por sí solos y vivir experiencias de exploración, aventura y juego. La voz infantil es frecuentemente ignorada en la política ciudadana, y los niños están cada vez más restringidos en su libertad de movimiento, lo que genera tensiones con los intereses de adultos, políticos y educadores. Esta situación se traduce en un conflicto contra el poder del automóvil, la reducción de espacios públicos y la saturación de actividades extracurriculares, así como la falta de atención a las necesidades infantiles. El autor también reflexiona sobre su propia experiencia, recordando una infancia vivida en libertad en el campo, en contraste con una ciudad que ha perdido su vitalidad y se ha vuelto peligrosa y hostil. Los ciudadanos reconocen el sufrimiento de los niños, pero muchos optan por no tener hijos o abandonan la ciudad en busca de lugares más habitables. ...

"¿Dónde están las llaves? Neuropsicología de la vida cotidiana" - Saúl Martínez-Horta

 El ser humano es el producto de millones de años de evolución, lo que ha dejado una huella biológica en nuestros genes que condiciona aspectos fundamentales de nuestra existencia, como miedos, deseos y la imperiosa necesidad de vivir. Sin embargo, es difícil aceptar que todo lo que sentimos y hacemos en nuestra vida cotidiana es, en esencia, el resultado de la actividad cerebral. Nuestros procesos cerebrales, aunque invisibles, son la base de nuestra existencia. Primera parte: Olvidos cotidianos El cerebro, especializado en el reconocimiento facial, tiene la capacidad de ver rostros en objetos inanimados, lo que se conoce como pareidolias. Este órgano no procesa los eventos de manera uniforme, ya que hacerlo sería abrumador. En cambio, seleccionamos lo que merece una atención más profunda a través de un proceso cognitivo conocido: la atención. Para convertir la información externa en recuerdos, se requiere un proceso complejo que depende de diversos sistemas neuronales, donde la...

Happycracia- Edgar Cabanas y Eva Illouz

Introduccción La felicidad es un término habitual en nuestro lenguaje y cultura, considerado hoy como un conjunto de estados psicológicos que podemos gestionar con voluntad. Se presenta como el objetivo principal que da sentido a la vida y como un criterio para evaluar nuestras experiencias y logros. Además, se ha convertido en un elemento clave en la definición de un buen ciudadano, quien debe ser individualista, resiliente y optimista. Sin embargo, existe una paradoja en el concepto de la auto-reinvención: quienes buscan construirse a sí mismos, a menudo dependen de guías y modelos que les indiquen cómo lograrlo. La ciencia de la felicidad, en este contexto, se asocia más con la ideología neoliberal y el capitalismo de consumo que con un enfoque objetivo sobre el bienestar humano. Las críticas a esta visión de la felicidad se pueden agrupar en cuatro preocupaciones: Epistemológicas : Cuestionan la validez científica de la felicidad y su conceptualización objetiva. Socioló...

Psicología Educativa: Lecturas para Profesores de Educación Básica - Julio Varela

Sección I: Módulos de Psicología Educativa Módulo 1: ¿Qué es el comportamiento? Cada individuo aprende de manera única a partir de sus experiencias y circunstancias. Por tanto, el aprendizaje se convierte en una historia personal. Aunque factores como la capacidad física y la herencia no son alterables, las reacciones del alumno sí pueden formarse. En respuesta a un estímulo, la persona puede elegir cómo reaccionar en función de sus características personales. Módulo 2: Definiciones y criterios conductuales. Las definiciones deben utilizar verbos de acción. Por ejemplo, al señalar la falta de motivación de un alumno, es crucial especificar qué comportamientos se observan. Una instrucción clara, como "no puede haber papeles en el suelo antes del recreo", ayuda a los alumnos a comprender lo que se espera de ellos. Además, es esencial dar instrucciones y correcciones en términos positivos, enfatizando lo que se puede hacer. Si un problema persiste, deben repetirse las regla...

Celebración de la novela- Miguel Gutiérrez

 “Cierta tarde un muchacho próximo a cumplir catorce años, acosado por terrores nocturnos y martirizado por insomnios tenaces, entró a la biblioteca de sus ciudad sin sospechar que allí encontraría el territorio que en adelante se convertiría en su más segura patria”. “ Como en la infancia el tiempo es prodigiosamente extenso, existía en mí una antigua nostalgia por una mítica biblioteca paterna que yo no alcancé a disfrutar, pero que había escuchado referirse, magnificándola hasta convertirla en una entidad fabulosa, a una querida tía desde el inicio mismo de mi memoria”. “ Mi padre rendía culto- y en ese culto formó a sus hijos- a todo lo que la razón y la fantasía a veces demencial de los hombres habían creado, de allí que admirase por igual a los sabios y artistas, pero no tanto a los grandes personalidades que habían actuado”. “ Pero el lector más extraordinario del que yo tenía noticias no vivía en mi barrio, sino a unas cinco cuadras de mi casa, en la dirección norte d...