Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2022

Dos años de terror- Daniel Espinoza (Hildebrandt en sus Trece N° 570)

Decía Mark Twain -con su refrescante ironía- que, si de pronto nos viéramos del lado de la mayoría, sería reflexionar. En el mundo contemporáneo, esta mayoría parece haber aceptado de buena gana que se nos movilice mediante el terror, exagerando todo peligro y produciendo, de manera periódica, estados mentales que solo pueden calificarse como psicosis colectiva. La forma de violencia preferida por el poder en nuestros tiempos no es más la de los fusiles – al menos no en primera instancia-, sino la de la propaganda y la guerra psicológica. El ataque no es físico ni sangriento, ni la imposición obvia y abierta, pero el resultado es inmejorable: la libertad es cedida ahí donde antes debía ser arrebatada. Es por eso que Noam Chomsky hace el siguiente símil: mientras que la dictadura usa el garrote, la democracia- o esto que llamamos democracia- emplea la propaganda. Veamos un ejemplo de los que se puede lograra mediante esta forma de violencia que las autoridades “democráticas” y medio...

Psicológicamente hablando, un recorrido por las maravillas de la mente- Adrián Bertrand, Jonathan Triglia, Regader García- Allen.

Nuestro cerebro se ha convertido en un sistema mental que simula lo que puede estar ocurriendo en otro sistema mental, que a su vez trabaja teniendo en cuenta otro sistema mental, y así podríamos alargar la serie hasta el infinito. Somos capaces de pensar en los pensamientos y los estados mentales (una habilidad llamada metacognición). La mayoría de los animales no tienen consciencia de sí mismos ni de los demás, en el sentido de que no saben que existen seres vivos con sentimientos, intenciones y maneras particulares de percibir la realidad; la mente de nuestra especie existe como tal porque estamos constantemente pensando en los demás y en cómo los demás piensan en nosotros. La capacidad de inferir la intención de alguien ofrece la posibilidad de mejorar la técnica de aquello que se ha visto hacer a otros en vez de repetir sus gestos sin entender el propósito que hay detrás de ellos. Esta facultad permitió, por ejemplo, que fuésemos perfeccionando la creación de herramientas, algo fu...

Avances en la neurociencia del efecto placebo

Gran parte del beneficio que obtiene una persona al tomar un medicamento o al recibir un tratamiento para aliviar el dolor se debe a la mentalidad del individuo, no al medicamento en sí.  ¿Cambia el placebo la forma en que una persona construye la experiencia del dolor o cambia la forma en que una persona piensa sobre el dolor después del hecho? ¿La persona siente realmente menos dolor? El placebo puede afectar lo que hacemos con el dolor y cómo nos motiva; esto podría ser algo fundamental en la experiencia del dolor pues cambia el circuito que es importante para la motivación, explicaron los autores.

Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes- Alberto Flores Galindo.

¿Qué es lo andino? Antes que nada, una antigua cultura que debería ser pensada en términos similares a los que se utilizan con los griegos, los egipcios o los chinos, pero para ello hace falta que este concepto por crearse desprenda de toda mitificación. La historia ofrece un camino: buscar las vinculaciones entre las ideas, los mitos, los sueños, los objetos y los hombres que los producen y los consumen, viven y se exaltan con ellos. Abandonar el territorio apacible de las ideas desencarnadas, para encontrarse con las luchas y los conflictos, con los hombres en plural, con los grupos y clases sociales, con los problemas del poder y la violencia en una sociedad. Los hombres andinos no han pasado su historia encerrados en un museo imposible. En la sierra peruana, por ejemplo, los campesinos hoy día no se definen como andinos o indígenas- a pesar del pasado común-,sino que habitualmente recurren al nombre del lugar donde han nacido, la quebrada o el pueblo tal. Una conciencia localista...

Lógica marxista y ciencias modernas- Nahuel Moreno.

Las investigaciones de Piaget parten de las siguientes premisas: 1) la explicación de todos los fenómenos, incluido el conocimiento, hay que buscarla esencialmente en la praxis, o actividad considerada genética o históricamente como relación entre un todo organizado social e individual, el hombre, con el medio ambiente; 2) el hombre es la continuación, en un nuevo plano y en un cierto sentido, de la vida biológica; por lo tanto tienen muchos elementos, categorías y leyes comunes con esta, aunque mucho más desarrolladas y modificadas sus formas, como sus resultados. Como diría Engels, las leyes más generales de la dialéctica son las leyes más comunes a todos los procesos y totalidades de relaciones existentes, leyes que por su propia naturaleza exigen precisar las formas específicas en que ellas mismas se manifiestan en cada estadio y que se las perfeccione o supere, ya que son relativas. La ley de la "forma conclusa", de la "conexión en una época determinada" o de l...

Mito y significado- Claude Levi Strauss

Ser víctima de una creencia o de una ilusión solo puede ser achacado precisamente a las ilusiones y creencias mismas. Cada uno de nosotros es una especie de encrucijada donde suceden cosas, encrucijadas que son puramente pasivas: algo sucede en ese lugar. Otras cosas igualmente válidas suceden en otros puntos. No existe opción: es una cuestión de probabilidades. Todo este problema de la experiencia como opuesta a la mente parece encontrar la solución en la estructura del sistema nervioso, es decir, no en la estructura de la mente ni en la de la experiencia, sino en un punto intermedio entre la mente y la experiencia, en el modo como nuestro sistema nervioso está construido y en la manera como se interpone entre la mente y la experiencia. La ciencia tiene apenas dos maneras de proceder: es reduccionista o es estructuralista. Es reduccionista cuando descubre que es posible reducir fenómenos que en un determinado nivel son muy complejos a fenómenos más simples en otros niveles. Por ejempl...