Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2023

Storytelling. La escritura mágica- Carlos Salas

 Ideas importantes: La metacognición es pensar en cómo pensamos. En el caso de la escritura, la metacognición es el momento en el cual nos damos cuenta de cómo nuestro cerebro nos hace escribir de una manera: ahí percibimos nuestro patrón de escritura. La mejor forma de captar la atención de un lector consiste en contar una historia humana. Las historias nos atrapan porque a los seres humanos nos interesan las vidas de otros seres humanos. “Podemos situarnos en el lugar de otros, ver de otra manera, y aumentar nuestra empatía por los demás”. Dentro de ellas, la más eficaz es la historia de una persona contada por sí misma. Basta iniciar con las palabras “voy a contar una historia”. Estas anuncian que allí va a pasar algo interesante. Nos hacen adictos a la dopamina. También es posible atrapar la atención desde el principio en la redacción de un documento, un correo electrónico, un discurso, un artículo o ensayo. La pirámide de McKinsey consiste en relatar: A) cuál es la situación a...

Psicología de la educación- Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera

El campo científico y profesional de la psicología de la educación es la rama de la psicología que se refiere a: 1) las teorías y principios de aprendizaje humano, la educación y la instrucción; 2) los materiales, programas, estrategias y técnicas educativas basados en la investigación y teoría que sean capaces de mejorar las actividades y procesos educativos en diversas situaciones de la vida. Por otro lado, la psicología de la instrucción se refiere al aprendizaje que se produce en contextos formales, es decir, en la escuela, en relación a las materias escolares. En tal sentido, la instrucción puede definirse como un proceso de enseñanza-aprendizaje intencional dirigido a metas, con una mayor o menor grado de planificación previa. En cuanto a la psicología escolar, esta es el campo de trabajo que desarrollan los orientadores de la enseñanza primaria y secundaria, profesionales que se dedican básicamente a ayudar al profesorado y a los alumnos a resolver problemas de índole social...

Psiquiatría- I.F. Sluchenski

  Las alteraciones de la actividad psíquica son reconocidas por el materialismo dialéctico como expresión de las diferentes formas mediante las cuales el mundo real se refleja en el cerebro. Por esto, en cada enfermedad psíquica es necesario descubrir cuál de estas formas de reflejo está alterada. Asimismo, las enfermedades psíquicas son originadas por las mismas causas que las demás enfermedades del hombre. Toda enfermedad es resultado de alteraciones en la interacción normal del organismo y el medio ambiente, la cual se efectúa a través del sistema nervioso por los mecanismos de los reflejos no condicionados y condicionados. Por otro lado, la medicina soviética destaca siempre una causa determinada de la enfermedad, pero, al mismo tiempo, estima que esta causa puede conducir a la aparición de la enfermedad únicamente cuando existen condiciones determinadas. En tal sentido, la enfermedad psíquica puede aparecer únicamente como resultado de la interacción desfavorable del organ...

Enseñar a vivir- Edgar Morin

Enseñar a vivir implica enseñar a afrontar las incertidumbres y los riesgos, a desarrollar al máximo una autonomía que ayude a evitar las trampas permanentes de la vida. Esto responde a una necesidad contemporánea de sabiduría, de escapar a la superficialidad, a la frivolidad, a las intoxicaciones consumistas, al poder del dinero, una necesidad de una relación serena entre el cuerpo, el alma y el espíritu. Actualmente, se vive muy mal sin razón y se vive muy mal sin pasión, por lo que la única racionalidad sería la de conducir nuestras vidas en una navegación permanente, en una dialéctica razón/pasión. No hay pasión sin razón, pero no hay razón sin pasión. Por otro lado, la incertidumbre es inseparable del vivir. Todo nacimiento es incierto y da comienzo a una vida de la que no se da ninguna certidumbre, salvo la de su muerte, pero cuya fecha y causa son inciertas. De igual modo, toda acción, una vez emprendida, tiende a escapar de las intenciones y de la voluntad de su actor para en...

El trauma psíquico- Furst, Rangell, Neubauer, Greenacre, Sandler, Solnit, Kris, Waelder y Freud

El trauma puede definirse como un hecho que causa un brecha en la barrera protectora o el escudo protector del yo. Por otro lado, la esencia de la situación traumática es una experiencia de impotencia por parte del yo frente a la acumulación de excitación, sea de origen interno o externo. Este hecho traumático tiene dos características esenciales: 1) su calidad de repentino y sorpresivo, que impide cualquier maniobra defensiva, y 2) algún efecto visible e inmediato como signo tangible de la desorganización del yo. Respecto al nivel de tolerancia ante la experiencia traumática se deben considerar las diferencias individuales, las diferencias entre edades y la fluctuación en los niveles de tolerancia.