Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2022

La sociedad desescolarizada- Iván Illich

Esclarecer las metas personales que ampararían el advenimiento de una Edad del Ocio (schole) opuesta como tal a una economía dominada por las industrias de servicio. (INSTITUCIONALIZACIÓN) Los adiestran a confundir proceso y sustancia. Una vez que estos dos términos se hacen indistintos, se adopta una nueva lógica: cuanto más tratamiento haya, tanto mejor serán los resultados. Al alumno se le «escolariza» de ese modo para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se la «escolariza» para que acepte servicio en vez de valor. Se confunde el tratamiento médico tomándolo por cuidado de la salud, el trabajo social por mejoramiento de la vida comunitaria, la protección policial por tranquilidad, el equilibrio militar por seguridad nacional, la mezquina lucha cotidiana por trabajo productivo. La salud, el saber, la dignidad, la independencia y el quehacer creativo quedan ...

La última noche. Anti-trabajo, ateísmo, aventura- Federico Campagna.

Los ejércitos militares producían disciplina, el recurso más apreciado por las sociedades tradicionales. Las oficinas y las fábricas contemporáneas producen obediencia, el cemento necesario para una sociedad que se afana en procurarse un techo abstracto e inmortal. La relación entre poder y obediencia es igual que la relación entre capital y trabajo: si bien el capital no es sino trabajo cristalizado –que impacta como coerción sobre los trabajadores mismos–, el poder no es otra cosa que obediencia cristalizada, la cual, como una avalancha, se estrella contra quienes obedecen. El poder es impotente, la obediencia es omnipotente. Trabajo y habilidad productiva definen al individuo no solo ante sus iguales, sino frente a sí mismo. Sin trabajo, fuera del trabajo, ya no somos nada. Incluso el consumo se ha convertido en una actividad laboral. Cada momento del día que se sustrae al universo del trabajo es un momento desaprovechado, un vacío de soledad y desesperación. ¿Por qué obedece ...

EL FUTURO DE LAS PANDEMIAS- DANIEL ESPINOSA (HILDEBRANDT EN SUS TRECE N°587)

  Un clavo más en el ataúd de las soberanías nacionales y en esto que- mal que bien- llamamos democracia: la Organización Mundial de la Salud (OMS) está redactando un tratado que, ante una futura pandemia, le permitirá dirigir la respuesta sanitaria de 193 Estados miembros de Naciones Unidas. Dentro de un par de años, a lo sumo, la globalizante OMS, dominada por el “filantrocapitalismo” al estilo Bill Gates, pasará de sugerir o promover políticas sanitarias a dictarlas. Celebran Pfizer, Moderna y otros flamantes productores de inoculaciones exprés. Para ellos – que ahora sacan sus “vacunas” en seis meses-, el pánico masivo producido por los medios de comunicación y las autoridades equivale a miles de millones de dólares en publicidad gratuita. El acuerdo de la OMS, que se irá puliendo durante el año 2023, incluirá mecanismos para forzar a las naciones cuyos gobiernos se muestren dubitativos o rebeldes, como sanciones económicas y repudios internacionales. En los hechos, la reci...

Psicología del lenguaje- David W. Carroll

PARTE 1. ASPECTOS GENERALES El estudio psicológico del lenguaje se denomina psicolingüística. Esta forma parte de un campo interdisciplinario llamado ciencia cognitiva. Aborda los procesos mentales que participan en el uso lingüístico: la comprensión del lenguaje, la producción lingüística y la adquisición del lenguaje. Básicamente se plantea dos cuestiones: ¿qué conocimientos lingüísticos debemos poseer para utilizar el lenguaje? y ¿qué procesos cognitivos se llevan a cabo en el uso habitual del lenguaje? Para abordar esas cuestiones es necesario distinguir entre el conocimiento tácito (consiste en saber realizar diferentes acciones) y conocimiento explícito (denota el conocimiento de los procesos utilizados en esas acciones), y su relación con mecanismos del procesamiento del lenguaje como el aspecto social, evolutivo, o las particularidades de los individuos que expresan problemas lingüísticos. La ciencia cognitiva es el estudio de la cognición de manera integrada a través de di...

Hegemonía o supervivencia. La estrategia imperialista de Estados Unidos- Noam Chomsky.

Ya en tiempos de Wilson, amplios sectores de la élite de los Estados Unidos y Gran Bretaña reconocían que en el interior de sus sociedades la coerción era una herramienta de decreciente utilidad y que habría que inventarse nuevas formas de domar a la bestia, principalmente mediante el control de opiniones y actitudes. Desde entonces han surgido colosales industrias dedicadas a tales fines. Este objetivo se podía alcanzar en parte mediante una “fabricación del consentimiento”, que sería un “arte recatado y órgano corriente para el gobierno del pueblo”. Esta “revolución” en el “ejercicio de la democracia” debería habilitar a una “clase especializada” para el manejo de los “intereses comunes” que “en gran parte se le escapan por completo a la opinión pública”: en suma, el ideal leninista. No basta fijarse tan solo en el terror. No menos importante es “explorar (…) el peso que la cultura del terror ha tenido en la domesticación de las expectativas de la mayoría”. La gran estrategia i...

La génesis del pensamiento- Alberto Merani.

La hominización crea una nueva rama en el mundo zoológico, que a partir de entonces estará representada por un único género: el Homo. Mas, por grande que sea el foso que se acaba de abrir entre un pequeño grupo de seres vivos y el resto de los animales, mayor es aún la distancia que lo separa del ser humano todavía futuro. Se ha hominizado pero aún debe humanizarse. Cada etapa del progreso técnico primitivo está unido a una etapa del perfeccionamiento cerebral. La correlación entre desarrollo de la mano y proceso de hominización se revela con claridad a través de las industrias, pero se presenta de manera sorprendente desde el ángulo fisiológico. Todos los órganos tienen un área de representación en la corteza cerebral, o sea que siempre existe una porción determinada de esta con la función específica de atender los requerimientos neurodinámicos de dicho órgano. El animal en camino de hominizarse, árboreo o no, investiga al mundo exterior con los ojos y las manos. De aquí que la ...

Los procesos de hominización- H.Vallois, A. Vandel y otros.

Ninguna razón nos permite aceptar, si no es nuestro inmenso orgullo, que el hombre ha alcanzado la cima de la evolución biológica. Más bien el hombre debe presentársenos como una posta en el camino hacia estados cuya imagen nos resulta difícil de imaginar. El cerebro humano, con la riqueza de su cortex, implica virtualidades que no posee ninguna especie animal viva. Durante el largo período paleolítico de aislamiento parcial, los diferentes tipos humanos tal como lo conocemos hoy y tal como existieron en el pasado, debieron adquirir sus características distintivas, genéticas y raciales. Al regular de alguna forma las relaciones sexuales y, por lo mismo, las relaciones sociales, la cultura se sobreimpone al estado de naturaleza, en la que las relaciones sexuales son, por el contrario, la principal fuerza de cohesión de la sociedad. El tránsito de una economía recolectora a una economía cazadora, después a una economía de pastoreo y, por fin, a una economía plenamente agrícola, c...