Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2023

El poder del ahora- Eckhart Tolle

  Muchas personas buscan afuera mendrugos de placer o de realización para lograr la aceptación, la seguridad o el amor, mientras llevan dentro un tesoro que no sólo incluye todas esas cosas, sino que es infinitamente mayor que todo lo que el mundo pueda ofrecer. Este es nuestra verdadera naturaleza, que está habitualmente oscurecida por la mente. La mente en sí no es disfuncional. Es una herramienta maravillosa. La disfunción se establece cuando uno busca su identidad en ella y la confunde con lo que uno es. Entonces se convierte en la mente egotista y domina la totalidad de su vida. Niega el ahora y escapa de él. En tal sentido, usemos nuestra mente pensante cuando sea necesario, pero en una forma mucho más enfocada y efectiva. Sobre todo, con fines prácticos y sin el diálogo interno involuntario, buscando la quietud interior. Podemos alcanzar una verdadera alegría, verdadero amor o una profunda paz interior. Estos son aspectos de nuestra verdadera naturaleza, que está habitua...

Cómo llegó el hombre a ser gigante- Ilin- Segal

El hombre, al igual que los pájaros y animales, evoluciona constantemente. La diferencia es que los instrumentos y utensilios de los otros seres vivos, de los cuales nunca se separan, son naturales, no manufacturados como los de los seres humanos. A medida que el hombre daba nueva forma a su herramienta de piedra, se estaba transformado inconscientemente a sí mismo, rehaciendo sus propios dedos, dándoles mayor movilidad y habilidad. De igual modo, estaba reconstruyendo su cerebro, el cual se iba volviendo más complejo constantemente. Cada vez que el hombre pasaba del uso de cuanto encontraba en estado natural al empleo de algo hecho por él mismo, avanzaba en su liberación del riguroso dominio de la naturaleza. En la medida en que el hombre comenzó a perfeccionar poco a poco a la naturaleza, a rehacerla, apareció por primera vez en la tierra el propósito y el plan. Asimismo, los hombres llegaron a ser humanos solo porque vivieron, cazaron e hicieron juntos sus instrumentos. En su de...

El maestro ignorante- Jacques Ranciere

El autor plantea el método de la igualdad en contraposición al método pedagógico. Mientras el primero se sustenta en el principio emancipatorio, el segundo en el principio del atontamiento. Asimismo, considera su aporte, principalmente como un método de la voluntad: se puede aprender solo y sin maestro explicador cuando se quiere, o por la tensión del propio deseo o por la dificultad de la situación. En contraste, la pedagogía divide la inteligencia en dos: una inferior y otra superior. La primera corresponde al maestro, quien transmite sus conocimientos adaptándolos a las capacidades intelectuales del alumno, mediante la explicación, y cultivando solo la facultad de la memoria, a pesar de que nosotros ejercemos la inteligencia, el gusto y la imaginación. Por otro lado, para emancipar a un ignorante, es necesario y suficiente con estar uno mismo emancipado, es decir, con ser consciente del verdadero poder del espíritu humano. Esto significa reconocer que todo hombre pueda concebir su d...

Demian- Hermann Hesse

  El supuesto crimen del niño lo ubica, según sus criterios de moralidad, en el mundo oscuro de los malos, fuera del inmaculado y cálido hogar. Asimismo, al percatarse que su padre no percibe algún indicador de su angustia emocional, sino que se fija en sus insignificantes botas sucias, surge en su interior el primer resquebrajamiento de la divinidad del padre.   Se produce el primer golpe a los pilares sobre los que había descansado su niñez y que todo hombre tiene que destruir para poder ser él mismo. “ Estos acontecimientos, que nadie ve, forman la línea interior y esencial de nuestro destino. El desgarrón cicatriza y se olvida, pero en el interior del ser continúa existiendo y sangrando” . Muchos viven tal morir y renacer, que es nuestro destino, sólo en ese momento de su vida en que el mundo infantil se resquebraja y se derrumba lentamente, cuando todo lo que amamos nos abandona y, de pronto, sentimos la soledad y la frialdad mortal del universo que nos rodea. Muchos se...

La voluntad encarcelada- José Luis Rénique

  El punto de partida era la mente, la conciencia, la forja de un tipo de convicción capaz de llevar a la práctica los lineamientos políticos. Interesante cita de Luis E. Valcárcel: Desde el siglo XVI, el Perú había vivido «fuera de sí», consumiendo los «frutos podridos» de una civilización decadente. A su debido tiempo llegarían las «huestes tamerlánicas» encargadas de practicar «la necesaria evulsión». Ni los despreciables mestizos, ni Lima con sus «chinerías» y sus «zamberías», nada en la «femenina» costa podría detener el gallardo resurgimiento de la «masculina» sierra. Si la «generación del novecientos» había delineado el paradigma de una nación mestiza, para la «generación del centenario» la nación surgiría de una inevitable polarización: de los Andes «irradiará otra vez la cultura»; la sierra, a fin de cuentas, «es la nacionalidad». De retorno de Europa -imbuido del espíritu de «crisis de Occidente» y de «resurgimiento de los pueblos orientales»-, José Carlos Mariátegu...

Túpac Amaru- Boleslao Lewin

  La vida íntima de los indios escapaba al control del conquistador, pese a todo el esfuerzo por españolizarlos. Esta situación se expresaba en los caciques, quienes, a pesar de su posición privilegiada tanto en el aspecto social como educativo, contribuyeron a que surgiera en su seno una fuerte corriente anticolonial. Precisamente Túpac Amaru fue su representante más destacado. En cuanto a la situación de los mestizos, como grupo social, expresaban actitudes oportunistas ante la casta gobernante, por el temor de verse disminuidos a la condición de vida de los indios. Por otra parte, en lo relativo a la espiritualidad de los habitantes de las colonias, la identificación con lo autóctono era considerado, primero, como oposición al régimen imperante y, luego, como infidencia. Este fenómeno comenzará a adquirir características diferentes en el siglo XVIII, cuando bajo el influjo de factores internos (criollos) y externos (las ideas igualitarias) comienza a surgir una conciencia na...

La cocina de la escritura- Daniel Cassany

Escribir significa ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas. Consiste en aclarar y ordenar información, hacer más comprensibles las ideas planteadas, tanto para la lectura de la audiencia como para nosotros mismos. Para ello se requiere de la legibilidad lingüística que trata de dos aspectos verbales: la selección léxica y la longitud de la frase, es decir, lenguaje concreto y palabras cortas o básicas. Por otro lado, cada escritor tiene su estilo personal de composición, pues elabora ideas propias durante el proceso lingüístico de la redacción. Además, para empezar a escribir, cada persona explora las circunstancias que le motivan. Uno se hace preguntas como: ¿Qué quiero conseguir con este texto?, ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?, ¿Qué información tengo que explicarles?, ¿Qué tono quiero adoptar?, ¿Cómo imagino mi escrito una vez culminado? Cuanto más concretas sean las respuestas a las preguntas anter...